Cuando aún resuena candente en nuestro corazón, tenemos fija en la retina, y fresca en la memoria, la respectiva estación de penitencia que ha tenido a bien ofrecernos cada una de las cofradías y hermandades de Pasión, esparcidas por toda la geografía patria; la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar nos presenta a su Amantísima Titular, patrona y abogada nuestra, para este tiempo de Pascua, revestida de luz y pureza.
Aunque bien es cierto que, a través de sus canales oficiales, no ha trascendido autoría alguna o procedencia del manto que la sagrada efigie de “La Morenita” luce para la ocasión, consultando con el maestro D. Pedro Palenciano Olivares, reconocido bordador cofrade, este me ha indicado que la hechura del mismo, así como los materiales empleados para su confección, son de buena factura.
La Señora aparece ataviada con un manto brocado en oro y seda, destacando en su perímetro un encaje, igualmente dorado, que jalona la pieza, predispuesta de tal forma sobre la bendita efigie de la “ Reina de Sierra Morena ” para que la caída sea lo más natural posible, cuidando con mimo las vistas laterales, simétricas y en armonía con el conjunto.
Sobre la saya podemos decir que fue restaurada en 2014, traspasando el bordado antiguo a un nuevo soporte, consistente en una rica tela de raso de color beige, enriqueciéndose los bordados de forma notable e, igualmente, sustituyendo algunas piezas de escasa calidad por otras acordes a la obra en cuestión. Todo este proceso se llevó a cabo en los talleres de D. Pedro Palenciano Olivares, siendo Hermanos Mayores de la Real e Ilustre Cofradía Matriz Dña. Araceli González Rubia y Emilio García Peral, bajo la presidencia de D. José Carlos Millán Talero.
Con la tela primitiva de la saya, la cofradía tuvo a bien hacerla reliquias, vendiéndolas por un precio simbólico, teniendo gran aceptación por parte de hermanos y devotos.
Referente al mantolín del Niño Dios, este se confeccionó sobre la misma tela de raso beige que la saya de su bendita y Sacratísima Madre unos años más tarde; concretamente en 2022, durante el transcurso de un taller de bordado que el Excmo. Ayuntamiento de Andújar promovió en la “ Casa de la Cultura” y en donde, bajo los parámetros y la dirección artística de D. Pedro Palenciano Olivares, las asistentes al mismo se iniciaron en el noble, y no exento de dificultad, arte del bordado cofrade.
Esta pieza la lució la venerada talla del Divino Infante en la fiesta de la Aparición del año pasado, siendo Hermanos Mayores de la Real e Ilustre Cofradía Matriz D. Antonio y Dña. Isabel Barrios Hernández, siendo presidente de la misma D. Manuel A. Vázquez Prieto.
Igualmente hemos de destacar que la imagen de la Madre de Dios porta el juego de coronas y rostrillo alusivos a su Coronación de Desagravio, popularmente conocida como “Re-Coronación” ; una efeméride que tuvo lugar el viernes, 22 de abril de 1960, en los jardines de Colón, en Andújar.
Fueron diseñadas por D. Antonio González Orea, y cinceladas en los talleres del Cordobés D. Manuel Aumente. Como hecho curioso, a destacar sobre este juego de preseas y rostrillo, podemos decir que, según testimonio de D. Francisco Calzado Gómez, el mismo se compone de: “Las tres piezas, coronas del Niño y de la Virgen y “rostrillo”, están fabricadas con oro de 20 quilates, con un peso total de 1.329,70 gramos.
La corona de la Virgen lleva una orla cuajada de brillantes, como también las ráfagas que respaldan los símbolos y el aro de la bola que remata el imperial. Todas estas piezas, así como la paloma representativa del Espíritu Santo, están montadas en platino, con un peso de 31,20 gramos.
En ricos esmaltes figuran los escudos de Andújar, de Colomera, de la Diócesis y de la Orden Trinitaria.
Nota: En 1960 no se conocía aún emblema corporativo alguno de la diócesis de Jaén, salvo el “sello” o heráldica del obispo de turno, en esta época D. Félix Romero Mengíbar.
Tras esta aclaración, el texto prosigue de la siguiente forma:
“Digamos, por último, para curiosidad del lector, que, entre las tres piezas se han engarzado 1.220 brillantes finos, 350 diamantes rosa, 96 diamantes finos, 123 rubíes orientales, 26 esmeraldas, 12 amatistas, 240 zafiros azules de Ceylán y 254 perlas finas”. (Calzado Gómez; 1960, 79).
Igualmente porta el característico madroño, “consistente en una pieza de plata de ley,
realizada por los orfebres de Andújar Matías y Cristóbal Chamorro, compuesta por dos cientos doce rubíes de gran calidad. Se bendijo el diecinueve de octubre de 1984, y fue llevado en peregrinación por el Camino Viejo, siéndole impuesto a la Virgen el veintiuno del referido mes. Lo donó la “Peña Romera “El Madroño”, de Andújar”. (Fuentes Chamocho; 2009, 44; Mondéjar Expósito; 2021, 28).
A su vez, porta la medalla y el bastón, alusivos a su nombramiento como “ Alcaldesa Honoraria Perpetua de Andújar ”, un hecho que tuvo lugar el 5 de noviembre de 1953 “1953 (5 de noviembre) el Excelentísimo Ayuntamiento de Andújar aprueba nombrar Alcaldesa Honoraria Perpetua a la Santísima Virgen de la Cabeza, en el mismo pleno y por iniciativa de Ángel Bellido se aprueba colocarle a la Virgen la Medalla de Oro de la Ciudad . Estos honores le fueron impuestos en el Real Santuario de Andújar la Romería del año siguiente (1954).
Fueron los Hermanos Mayores de ese año Antonio Peralta Gómez y Teresa Carrasco Herruzo. Fuente historiador Tomás de J. Porras”. (Molina Buitrago; www.virgendelacabeza.net ); así como el fajín de “ Capitán General de los Ejércitos del Reino” , una distinción que ostenta la imagen desde 1950, imponiéndoselo D. Camilo Alonso Vega, entonces Director General de la Guardia Civil.
El actual fajín fue donado por Dña. María del Carmen de Torres Puentes y D. Antonio Amat Rueda, Hermanos Mayores de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar en los años 1999, 2000, 2005 y 2012.
De igual manera porta la Cruz laureada de San Fernando, ofrendada por Dña. Dominga Camacho, viuda del Capitán Santiago Cortés González, fallecido tras la toma del Santuario por las tropas republicanas el 1 de mayo de 1937. Una donación que dicha Sra., le hizo a la Santísima Virgen en 1960; sin descuidar el broche, alusivo a la “Rosa de Oro”, condecoración pontificia que se le otorgó a “La Morenita” por S.S Benedicto XVI el 23 de octubre de 2009, siendo, en la actualidad, la primera y única advocación mariana distinguida con este Sacramental; impuesto en la romería de 2011, por parte de Monseñor D. Ramón del Hoyo López, obispo de Jaén.
Un detalle que no quiero pasar por alto, son las puñetas de encaje que un grupo de hermanos, por respeto y decoro no hago saber sus nombres pues hicieron esta donación de forma anónima, pertenecientes a la Real e Ilustre Cofradía Matriz, le ofrendaron a la Virgen, luciéndolas de forma continua desde 2022.
Dispongámonos pues, a vivir con fervor renovado esta víspera gloriosa que tendrá culmen el último fin de semana de abril, en pleno corazón de la Sierra Morena de Andújar.
“Llevad SIEMPRE en vuestros sueños, la Virgen de la Cabeza”.
Pablo A. Mondéjar.
Bibliografía:
- Calzado Gómez, Francisco: Año Santo en Sierra Morena. (Crónica del Año Jubilar de la Virgen de la Cabeza, fiestas de su nueva Coronación y Juegos Florales, con inclusión de los trabajos premiados y discurso del mantenedor D. Jaime de Foxá). Prólogo de José Chamorro. Cubierta de Fernando Mesa. Talleres gráficos de Diario Jaén. Jaén. 1960.
- Fuentes Chamocho, Francisco: “Hitos significativos en el entorno romero y mariano”. Revista “Mirando al Santuario” nº23, II época. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Santísima Virgen de la Cabeza de Andújar. Gráficas “La Paz. Torredonjimeno. Abril 2009.
- Molina Buitrago, Ángel: www.virgendelacabeza.net
https://virgendelacabeza.net/historia/#:~:text=1953%20(5%20de%20noviembre)
%20el,de%20Oro%20de%20la%20Ciudad .
- Mondéjar Expósito, Pablo A: La Virgen de la Cabeza. Historia, leyenda, cultos, patrimonio, personajes, curiosidades. Una devoción universal, enclavada en un escenario único, histórico, de peregrinación, camino de su octavo centenario. Editorial Almuzara libros. Córdoba. 2021.
Artículo: Pablo A. Mondéjar
Fotografías: Cofradía Matriz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, bienvenid@ a Abril Romero. Deje su mensaje o saludo.