Páginas

martes, 25 de octubre de 2022

CAPÍTULO 6 - CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LAS BAJADAS DE NTRA. SRA DE LA CABEZA A ANDÚJAR - SIGLO XX



  CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LAS BAJADAS DE NTRA. SRA DE LA CABEZA DE SIERRA MORENA, AL PUEBLO DE ANDÚJAR.

AUTOR: PABLO A. MONDÉJAR. 

Cofrade y Andero de la Virgen.


Coronación Canónica de Ntra. Sra. de la Cabeza en Andújar. 1909


CAPÍTULO VI

SIGLO XX

1900 - 1936



INTRODUCCIÓN

Comenzamos esta centuria con los ecos, aún candentes, de lo que supuso la pérdida de lo que quedaba del viejo imperio colonial de ultramar; un suceso que conmocionó a la sociedad española que venía arrastrando una convulsa situación socioeconómica y política que desembocaría en el advenimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), la instauración, (a consecuencia de aquello, máxime de una nefasta gestión con renuncia incluida del dictador, el exilio del rey Alfonso XIII y de la familia real), de la II República (14 de abril de 1931- 1 de abril de 1939; Nota: el 18 de julio de 1936 se produce un golpe de estado que provocará la guerra civil española) y, a consecuencia de este hecho lamentable de armas, el surgimiento de un nuevo régimen dictatorial encabezado por el General Francisco Franco Bahamonde; nombrado “Jefe Supremo” el 1 de octubre de 1936 y, a posteriori,  “Jefe de Estado” al término de la contienda hasta el fallecimiento de este, acaecido el 20 de noviembre de 1975.

En esta primera parte de este siglo XX analizamos las translaciones o “bajadas” que la imagen de la Virgen de la Cabeza tuvo hasta este fatídico año de 1936, cerrando una larga, prolija y fecunda, relación de venidas de la Señora a su pueblo en su primitiva y coronada efigie, desaparecida tras la finalización del asedio al Santuario el 1 de mayo de 1937.


Crónica periodística de la Coronación Canónica de 1909.


-         1909: Con motivo de la Coronación Canónica y el patronazgo sobre la ciudad de Andújar.

Esta efeméride significó un antes y un después en el ámbito devocional de la Virgen de la Cabeza siendo aquella la tercera advocación coronada en Andalucía tras María Santísima de los Reyes, patrona de Sevilla y su Archidiócesis, hecho acaecido el 4 de diciembre de 1904; y María Auxiliadora de Málaga, idéntico suceso datado el 30 de junio de 1907, emulando la coronación de esta singular advocación mariana en Turín.

La Bula que autorizaba la Coronación Canónica de la Virgen de la Cabeza se fecha el 10 de noviembre de 1907, siendo sancionada por S.S Pío X.

Debido a la calamitosa situación económica de Andújar, los fastos programados para dicho acontecimiento, que hubiera tenido lugar en abril de 1908, tuvieron que posponerse hasta el siguiente año; un hecho que propició, a su vez, que el alcalde, Gabriel Ortiz y Cosgaya, solicitase al Santo Padre la declaración Canónica de la Virgen como PATRONA DE ANDÚJAR en una carta fechada el 5 de octubre de 1908 que sería posteriormente remitida al Pontífice por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Jaén D. Juan José Laguarda y Fenollera.

“Ilustrísimo Padre.

Don Gabriel Ortiz Cosgaya, alcalde y presidente del Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad de Andújar, Diócesis de Jaén (España) a Vuestra Santidad respetuosamente expone:

Que desde el año de 1227 en que la Venerable Imagen de Ntra. Señora de la Cabeza se apareció en la cima del Cerro de este nombre en las fragosidades de Sierra Morena, donde la piedad de los fieles le erigió grandioso templo en que se le rinde ferviente culto; por unánime sentimiento religioso de este pueblo se ha considerado y proclamado en su excelsa Patrona a la Virgen Santísima bajo aquella advocación a tan largos siglos.

Y atendiendo a que por la benignidad de vuestra Santidad se ha concedido el ser canónicamente coronada la bendita imagen delegando al efecto en el S.E.J. el Obispo de esta Diócesis; el ayuntamiento de mi presidencia, respondiendo a la general aspiración del vecindario el conseguir de Vuestra Santidad la declaración canónica de Patrona de esta ciudad de Andújar de la Santísima Virgen María, bajo la denominación de la Cabeza, que se venera en su Santuario de Sierra Morena y que tan deseada declaración coincida con la fiesta en que se ha de verificar con su Canónica Coronación, ha acordado por unanimidad elevar a los pies de Vuestra Santidad, como en su nombre lo hace el que suscribe, reverente cómplice en demanda de esta gracia, que será recibida con entusiasmo por este Católico pueblo devotísimo del culto de la siempre Virgen Madre de Dios.

Por ello suplica a Vuestra Santidad se sirva concederle declaración mencionada, legítima y justa aspiración de esta Ciudad de Andújar. (Pérez García; 2010, 253).

La contestación fue positiva igualmente, y se transcribe literalmente a continuación:

La ciudad de Andújar, dentro de los límites de la Diócesis de Jaén, con tanto amor de tradicional piedad ha venerado a la Santísima Virgen, Madre de Dios, Reina de todos los Santos y Madre del Amor Hermoso, llamada vulgarmente de la Cabeza, donde el año 1227 se cuenta que fue hallada de un modo admirable la imagen de la misma Madre de Dios, que el Clero, el Ayuntamiento y el pueblo de la misma ciudad han elegido a la Madre de Dios como su principal Patrona ante Dios, y han pedido humildemente, con el Obispo de Jaén Rvdmo. Sr. Juan José Laguarda y Fenollera a la cabeza, la sanción de Ntro. Señor Santísimo Papa Pío X sobre la susodicha elección.

Por lo cual, según el procedimiento Jurídico, en las reuniones ordinarias de los Sagrados Ritos tenidas en el Vaticano el día abajo señalado, habiendo propuesto el Excmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal José de Calasanz Vives y Tutó, Relator, la confirmación del tal Patronato, los Eminentísimos y Rvdmo. Padres, puestos al frente para el custodio de los Sagrados Ritos, después de haber ponderado todo con madurez y de haber oído al R.P.Sr. Promotor de la Santa Fe, juzgaron oportuno responder: “Favorablemente, si este es el gusto de Nuestro Santísimo Papa”. Dia 9 de marzo de 1909.

Y por fin, después que fueron dirigidas todas estas cosas a Nuestro Santísimo Señor Papa Pío X por el infrascrito Cardenal, Prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos, aprobando Su Santidad la sentencia del mismo Sagrado Consejo, se ha dignado declarar y constituir con su suprema autoridad a la Bienaventurada Virgen María, Reina de todos los Santos y Madre del Amor Hermoso, vulgarmente de “la Cabeza”, como Patrona ante Dios de la ciudad de Andújar, con todos los privilegios y honores que competen de derecho a las principales Patronas de las ciudades.

Día 18 del mismo mes y año.

SEBASTIAN Card. MARTINELLI, Prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos. Dimedis Panici, arzobispo de Laodicea, secretario de la Sagrada Congregación de Ritos”. (Curiel Poza; 1995, 183,184; Mondéjar Expósito; 2021, 16, 17).

La imagen de la Virgen sería trasladada en la jornada del 20 de abril de 1909 a la ciudad de Andújar, a hombros por el camino viejo en su urna de madera, haciendo su entrada a las cinco de la tarde entre la aclamación de sus hijos y devotos.

Durante su estancia, en la parroquia de Santa María la Mayor, se celebró un triduo y en la mañana del 23 de abril se bendijeron las coronas, realizadas por Héctor Marabini y Conti, prestigioso joyero hispano-italiano afincado en Madrid y célebre en la corte del rey Alfonso XIII que, honoríficamente, presidía las fiestas delegando en D. Alfonso Valenzuela y Samaniego; conde de Torrejón, Grande de España, marqués del Puente de la Virgen, e Ilustre hijo de la ciudad de Andújar, este honroso cargo.

A continuación, inserto un testimonio proveniente del periódico “El Guadalquivir”, que describe fielmente como fue la ceremonia de la Coronación, recogido este por D. Enrique Gómez Martínez en su libro “La Virgen de la Cabeza. Leyenda, historia y actualidad”:

“Terminada la misa de aquel día, se organizó la comitiva para llevar procesionalmente a la venerada imagen hasta el lugar designado para la coronación.

Abría la marcha una sección de la Guardia Civil montada; seguían las banderas de las distintas cofradías; hermanos y hermanas mayores de las mismas, comisión de señoras, numerosos sacerdotes, el Hermano Mayor de la Cofradía de Andújar D. Joaquín María Serrano, llevando en artística bandeja de plata repujada las coronas de la Virgen y el niño; el paso donde iba colocada la Sagrada Imagen, sobre valioso trono de plata, el clero de las tres parroquias, presidido por el Señor Arzobispo de Granada, vestido de pontifical y asistido por los señores obispos de Jaén y Almería, que llevaban capa y mitra, el Ayuntamiento bajo mazas, ocupando la presidencia el Excmo. Sr. Conde de Torrejón, como delegado de S.M. el Rey Don Alfonso XIII, vistiendo brillante uniforme de Caballero de la Orden de Calatrava con la llave de Gentilhombre, llevando a la derecha al señor gobernador civil de Jaén y a su izquierda al alcalde de esta ciudad.

En la hermosa explanada de Colón se había levantado un bonito pabellón, y en él, el altar donde había de coronarse la bendita imagen. A los lados del espacioso paseo se construyeron multitud de tribunas, que se veían rebosantes de público selecto.

Sería vano empeño pretender describir, siquiera fuera aproximadamente, la brillantísima y majestuosa ceremonia de coronar a la Virgen Santísima de la Cabeza. Baste decir que el acto superó en esplendor, solemnidad y grandeza a cuanto pueda concebir la más brillante fantasía. El momento en el que el arzobispo de Granada colocó sobre las sienes augustas la preciosa corona fue sublime y magnífico; los acordes de las músicas, el estampido de los cohetes y tracas, los vivas, las aclamaciones, los gritos de júbilo de personas allí reunidas se confundían en el espacio. El clero entonó un “Te-Deum”.

Con el mismo orden que la ida regresó la procesión a Santa María.

En la noche del mismo 23 se verificó la solemne procesión de la milagrosa imagen por las calles de la ciudad, que se hallaba profusamente iluminada” entrando a las diez y media de la noche la imagen en la iglesia, “en medio de delirantes y entusiastas aclamaciones de la multitud”.  (Gómez Martínez; 2002, 72, 73).

En la mañana del 24 de abril, sábado de romería, la imagen de la Virgen subió a su Santuario por carretera, habilitándose para ello un puente provisional de madera que sería sustituido en 1915 por el actual “puente de hierro” sobre el río Jándula.

Las características del citado puente provisional, las recoge fielmente José Luis Pantoja Vallejo en este testimonio:

“(…) De esta forma se proyectó un puente de madera de 7 tramos, de a 5 metros de luz, que se apoyarían en palizadas, de alturas comprendidas entre 1 y 3 metros. Las secciones de las diferentes piezas se hicieron con pasadores de tornillos y tuerca, con el objeto de poder utilizar este puente y retirarlo de su proyectado emplazamiento, el día que esté tendido el puente metálico, por aquella fecha en construcción (…)”. (Pantoja Vallejo; 2014, 56, 57).

Este proyecto, presupuestado en 9.406,33 ptas. se encargó al ingeniero Francisco Acedo Villalobos con fecha del 16 de marzo de 1909, siendo el motivo la Coronación Canónica de la Virgen de la Cabeza. (Item anterior, 58; Mondéjar Expósito; 2021, 19).


Visita S.M. Alfonso XIII, primero por la derecha conforme miramos la imagen, al Santuario. Año 1926. Archivo de Tomás de Jesús Porras González, "Historia de Andújar".


-         1916: Visita a Andújar de S.M Alfonso XIII.

Con motivo de la visita del rey Alfonso XIII a la localidad de Andújar, la cofradía Matriz concibió la idea de trasladar a la imagen desde su Santuario hasta Santa María la Mayor para que el monarca pudiera contemplarla durante su paso por la ciudad.

Este hecho provocó cierto revuelo y malestar en la población, entendiendo esta que era el rey quien debía visitar en su Santuario a la Virgen y no esta la que fuese bajada por semejante motivo.

El rey prometió un manto para la Virgen y visitarla posteriormente en su Santuario. Según nos informa Fray Arturo Curiel:

“La entrega del prometido manto, verdadera obra de arte, la hizo en su nombre el Excmo. Sr. D. José del Prado y Palacio, Gentil Hombre de su Majestad, el día veintiocho de diciembre de 1917. Recibió la ofrenda el Rvdmo. P. Fray Plácido Rey Lemos, religioso franciscano, administrador apostólico de la diócesis de Jaén, dentro de una solemne función religiosa, en la que correspondió, todo hay que decirlo, el protagonismo a la Real Cofradía”. (Curiel Poza; 1995, 189).

Referente a la visita al Santuario, igualmente nos dice:

“Diez años más tarde visitó, efectivamente, el Santuario, señalándose como el único Rey que pudo y quiso llegar hasta aquella altura de verdadero privilegio. Con tal motivo, reverentemente ante la sagrada imagen de nuestra Patrona, se vio acompañado de las autoridades y del Hermano Mayor al frente de la Diputación y numerosos cofrades. Se festejó su llegada con un solemne “Te Deum” de acción de gracias, previo ingreso en el templo bajo palio, ceremonia exclusiva de monarcas”. (Item anterior, 189, 190).

S.M. Alfonso XIII había sido declarado “Hermano Mayor” de la cofradía el 14 de mayo de 1904, siguiendo su ejemplo la reina Victoria Eugenia el 14 de junio de 1907.

“Su primera vinculación a Ntra. Sra. de la Cabeza se inició al aceptar el ofrecimiento de la cofradía, que le declaró Hermano Mayor de la misma el catorce de mayo de 1904, ejemplo que siguió su Augusta esposa Dª Victoria Eugenia de Battenberg, el catorce de junio de 1907. En todo esto siguió el edificante ejemplo de sus padres y de sus abuelos, de feliz recordación”. (Curiel Poza; 1995, 190).

Ya indicamos en el capítulo anterior que desde el nombramiento de “Hermana Mayor Perpetua” de la Reina Isabel II en 1862 hasta el advenimiento de la II República y, con más asiento desde la dictadura franquista, el cargo de Hermano Mayor ordinario de la hermandad pasó a denominarse “teniente de Hermano Mayor”, en inequívoca alusión a este vínculo que la cofradía Matriz mantuvo y mantiene aún con la Casa Real Española.

A continuación, inserto un fragmento de una crónica de esta regia visita cuyo autor es D. Juan Manuel Solás, que motivó el traslado de la sagrada imagen de la Virgen.

Según se desprende, de la lectura de la misma, “La Morenita” fue traída nuevamente por carretera ya que, según dice literal: “serían las cuatro de la tarde cuando la Santísima Virgen entraba por la Corredera de Capuchinos”.

Su nieto, Pablo Solás Sánchez, al que quiero agradecer públicamente el haberme facilitado en su día este trabajo, así como el hecho de haberlo difundido a través de redes sociales, afirma que la estancia de la Virgen se produjo entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 1916.

El ABC del 1 de diciembre de 1916 anunciaba la visita del entonces Rey de España, Don Alfonso XIII, por primera vez a Andújar.

La intención era que visitara el Santuario, pero como no le daba tiempo de subir hasta allí aprovecharon para bajar a la Virgen de la Cabeza a Andújar.

Así, su Majestad pudo adorar y orar ante la Morenita en Santa María ante el alborozo y el gozo de todo el pueblo de Andújar. Se aprovechó la bajada de la Morenita a Andújar para ofrecerle una Novena extraordinaria. Todo ocurrió desde el 29 de noviembre al 8 de diciembre de 1916.

Don Alfonso XIII estuvo en Andújar el día 30 de noviembre. Testigo de todo ello fue mi abuelo Juan Manuel Solás, que era por entonces cartero en Andújar y que escribió de todo ello con mucho esmero y pasión. (Solás Sánchez; 2020).

Enlace: https://www.facebook.com/groups/715889751835269/search/?q=visita%20del%20rey%20alfonso%20XIII%20andujar

A continuación, adjunto parte de esta crónica:

"Es costumbre tradicional de todos los pueblos el exponer a sus Reyes -cuando estos les hacen visita- todas sus joyas artísticas y cuantas cosas y objetos de valor existen y han de causarles admiración. Y, como quiera, que nuestro monarca, por vez primera había de llegar unos momentos a esta ciudad, pensaron nuestras autoridades civiles y eclesiásticas invitarlo a que visitara nuestro histórico Santuario, donde habría de admirar aquella sublimidad, aquel suntuoso templo que, por el sitio donde está enclavado, merece mayor atención que cuantos de su clase existen.

 

Dentro de aquel relicario de nuestra sacrosanta fe, habría de admirar nuestro Soberano la joya más preciada de la creación, un verdadero retrato en talla de la Madre de Dios, tomado del natural por el Apóstol San Lucas y regalado después a nuestro Bendito Patrón San Eufrasio, primer Obispo de Andújar.

 

Pero, como quiera que este buen deseo del pueblo en general ofrecía muchas dificultades, por no poder el Monarca detenerse el tiempo que para este viaje necesitaba, surge la idea de traer a nuestra amadísima Patrona de su Santuario a la ciudad, para que Don Alfonso XIII no se marchase de ella sin verla y adorarla.

 

Y he aquí que, concedidas las oportunas licencias, nuestras autoridades civiles y eclesiásticas, de común acuerdo, se disponen a subir al Santuario para trasladar la Imagen Benditísima de María Santísima, empezando a dibujarse desde este momento en todos los semblantes un regocijo extraordinario (…)

 

ENTRADA DE LA VIRGEN.

 

Serían las cuatro de la tarde cuando la Santísima Virgen entraba por la Corredera de Capuchinos; esta presentaba un aspecto deslumbrador y una animación nunca bien imaginada.

 

Esperaban allí millares de personas y estaba como nunca, con todos sus balcones y ventanas engalanados con vistosas colgaduras, desde el lindo y rico mantón de manila hasta la modesta percalina deteriorada; el proverbial aseo y esmero de la mujer de este pueblo daban a las casas un aspecto brillantísimo.

 

También esperaban allí las banderas y cetros de todas las Cofradías de la ciudad, las dos bandas de música, las tres cruces parroquiales con el clero de las mismas, religiosas del Asilo y ancianos del mismo, hermanas de la Caridad de las distintas casas que existen, fuerzas de la Guardia Civil y el Excelentísimo Ayuntamiento bajo mazas.

 

En estos solemnes momentos un repique general de campanas e infinidad de cohetes que atronan el espacio, saludan a la Reina de los Cielos que, rodeada de todos sus hijos, a los que ciegan las copiosas lágrimas que brotan de sus ojos y sus gargantas atenazadas por la emoción, solo articulan un grito que sale de lo íntimo del corazón... ¡Viva nuestra Madre y Patrona!

 

Imposible pintar este sublime cuadro; todos llorábamos y cantábamos; los padres que llevábamos en brazos a nuestros pequeñuelos, mirábamos a estos y a la Virgen y, con ese afán del padre que siempre desea la felicidad de sus hijos, le pedíamos salud para criarlos y que Ella, como Madre de todos, nos los guiase por el camino de la virtud.

 

Y también recuerdo haber oído a muchos que les decían: “Hijo mío, tírale besos que es nuestra Celestial Protectora, pídele por la salud de tus padres”. Y estos angelitos también gozaban, sus tiernos corazones presentían sin saber por qué un gran acontecimiento; veían que sus padres lloraban, pero también advertían que este llanto no era producido por el dolor, quo este llanto era de felicidad.

 

Entre cantando unas veces, riendo y tropezando otras, llegamos a la Parroquia de Santa María. Allí creció el entusiasmo de tal manera, que no hay quien pueda describir aquel maravilloso cuadro, al aparecer la Santísima Virgen en el al altar mayor; no recordamos nada semejante, las aclamaciones y súplicas que salían de lo íntimo de nuestro corazón pidiéndole misericordia, las ahogaba el llanto, pero ese llanto de consuelo, de alegría y de entusiasmo que produce la fe, llanto de gloria que solo siente el corazón católico como el nuestro por su Virgen Morenita...

 

Había que ver a la Gitana de nuestros amores colocada en una preciosa y artística gruta, hecha a propósito, figurando su milagrosa aparición al dichoso pastor Juan de Rivas.

 

Todo iluminado con derroche y gusto, tres o cuatro mil almas dentro del santo templo, las dos bandas de música tocando la Marcha Real, hombres, mujeres y niños dando estentóreos vivas y cantando las populares coplas del Ave María; aquello parecía, no un templo, sino un rincón de la gloria, donde los mismos ángeles, al contemplar este cuadro de amor a su Reina, hubiesen incurrido en el pecado de envidia, viendo un pueblo que se levanta lleno de fe para adorar y rendir veneración a su bendita Madre."

 

(Juan Manuel Solás. HECHOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE ANDÚJAR. 1917).

Enlace: https://www.facebook.com/pablo.solassanchez 22 de octubre de 2022.

 

Primer plano de la antigua Imagen de la Stma. Virgen tras la intervención de 1923. Archivo de Alfredo Fernández Villar.


En 1923, siendo Hermano Mayor de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar D. Rafael Pérez de Vargas y Quero, conde de la Quintería, la venerada efigie de la patrona de Andújar fue traída de incógnito, ignoramos la fecha concreta, para realizarle una intervención dentro de la parroquia de Santa María la Mayor.

 

La misma, ante el mutismo de la época, consistió en un “repinte” de la policromía facial de la imagen que fue adulterada considerablemente al marcarle aún más los primitivos rasgos hieráticos, (falta de expresión) que destacaban en su cara.

 

Valga esta anotación para dejar claro este hecho, documentado a través de varias fotografías de la primitiva imagen, tras esta desafortunada intervención.

 

Virgen de la Cabeza en la jaula. Año 1928. virgendelacabeza.net

-         1928: Con motivo del VII Centenario de la aparición.

Supuso esta, quien lo diría años después, la última venida o “bajada” de la primitiva imagen de la Virgen de la Cabeza a su pueblo de Andújar. Un hecho curioso es que se usó la “jaula” para esta translación.

Su hechura, es la siguiente:

“Es de estructura hexagonal, está formada cada una de sus caras por una tupida reja. Corona esta estructura una cúpula de balaustres que concluyen en un pequeño círculo, rematado a su vez por el símbolo de María”.

Nota: A partir del traslado de 2004 el símbolo mariano es sustituido por una corona plateada.

“Los balaustres son doblemente abalaustrados. Con mazorcas decoradas y aprisionando un disco semejante a los anillos que portan en los extremos, son estos similares a los existentes en el barrotaje del balcón de la fachada del Santuario.

Podemos enmarcarla como labor de finales del XVI o principios del XVII (…).

Se usaba esta jaula para procesionar a la Virgen el domingo de la romería.

Fueron restauradas y desgraciadamente niqueladas el año 1960 con motivo de la Recoronación. (Frías Marín; 1987, 230; Gómez Martínez; 2002, 71; Mondéjar Expósito; 2021, 236).

Según nos indica D. Enrique Gómez Martínez: “el primer acuerdo fue nombrar presidentes honorarios del VII Centenario a S.M. el Rey Alfonso XIII, S.M. la Reina Dª Victoria Eugenia, S.A.R, la Infanta Dª Isabel de Borbón-- Nota: Inauguró el actual “Puente de Hierro” sobre el río Jándula, visitando a la Virgen en su Santuario el 20 de octubre de 1915, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis, Excma. Sra. Marquesa del Rincón de San Ildefonso y a D. Rafael de Valenzuela Sánchez-Muñoz. (Gómez Martínez; 2002, 74).

Igualmente se concedió un “año Jubilar”:

“Por mediación de las Juntas del Centenario, el Obispo de la diócesis intercedió ante S.S el Papa Pío XI para que “concediera privilegio para celebrar Misa de media noche el día 12 de agosto de 1927 para conmemorar la apertura del Año Jubilar del VII Centenario de la Aparición de Ntra. Sra. de la Cabeza, así como indulgenciara los actos de las fiestas Centenarias. Todo ello fue concedido con fecha del 9 de julio”. (Gómez Martínez; 2002; 75).

Sobre la traslación, D. Enrique nos dice:

“El 14 de abril de 1928 las Comisiones del VII Centenario y público en general se desplazaron al Real Santuario para preparar la traída de la Virgen al día siguiente. La comitiva vino por la carretera, con la imagen en la urna habitual para estos casos. A su llegada a la puerta de Madrid le esperaban las autoridades civiles y religiosas. Seguidamente se organizó una procesión, por las principales calles, iluminadas y engalanadas para la ocasión, hasta la Parroquia de Santa María donde se celebró primero un Triduo y, a continuación, una Novena hasta el día 26. (Item anterior, 77).

Igualmente prosigue:

“Al día siguiente el repique de las campanas anunció al pueblo la celebración de un solemne pontifical en la iglesia de Santa María, presidido por el arzobispo de Granada y los obispos de Jaén y Ciudad Real.

Por la tarde una gran procesión con la imagen de la Virgen de la Cabeza recorrió las principales calles de la ciudad, que estaban bellamente engalanadas con colgaduras, mantones de manila en los balcones de las casas, guirnaldas de flores y bombillas eléctricas, además de lucir los principales edificios vistosas iluminaciones. (…). (Item anterior).

En la jornada del 28 de abril, sábado de romería, la imagen de la Virgen volvería a su Santuario, esta vez por el camino viejo, usándose la “jaula”.

A las ocho y media del 28 de abril, se refiere a la mañana, se puso en marcha la comitiva que llevaría a Ntra. Sra. de la Cabeza a su Santuario por el camino de herradura o viejo, metida en una jaula y sobre unas andas, que las mujeres llevaron desde Santa María a San Mancio. Aquí se había instalado un altar donde se colocó la imagen y se cantó una solemne Salve.

El año Jubilar se clausuró el 12 de agosto de 1928, con un Solemne Pontifical oficiado por el obispo de Jaén D. Manuel Basulto Jiménez.

ANEXO:

En abril de 1930, la Orden Trinitaria se hace cargo de la administración y custodia del Santuario de la Virgen de la Cabeza, tras un acuerdo alcanzado “entre el obispo Manuel Basulto y la citada congregación, representada por el Ministro Provincial Pedro de Santa Teresa, con fecha del veinticuatro de enero de 1930.

El documento se compone de ocho puntos, en los que el obispado cedía a los Trinitarios la responsabilidad del culto y sostenimiento del edificio, así como el uso expedito de todas y cada una de sus dependencias (…).

La llegada de los padres Trinitarios estuvo propiciada por el malestar que, desde hacía años, se estaba produciendo en la ciudad con los antiguos rectores diocesanos, nombrados por el Obispo, potestad que le venía confiada a través de una concordia que establecía la administración conjunta del templo con la Cofradía Matriz, rubricada por Antolín Monescillo a mediados de la década de los años setenta del siglo XIX, y confirmada en el reglamento adicional de los estatutos de la hermandad, datado en 1879”. (Mondéjar Expósito; 2021, 96, 97).


“Llevad SIEMPRE en vuestros sueños, la Virgen de la Cabeza”.

Pablo A. Mondéjar.



BIBLIOGRAFÍA:

-         Curiel Poza, Fray Arturo: Ntra. Sra. de la Cabeza y sus Cofradías. Secretariado de las Misiones Trinitarias. Imprenta E. Reca. Marmolejo. 1995.

 

-         Frías Marín, Rafael: “Arte Sacro en torno al culto de Ntra. Sra. de la Cabeza”. Actas 3ª Asamblea de Estudios Marianos. Real e Ilustre Cofradía Matriz y Asoc. Amigos de la Historia. Ed. El Almendro. Córdoba, 1987; págs. 229-233.

 

-         Gómez Martínez, Enrique: La Virgen de la Cabeza, leyenda, historia y actualidad. Ed. Jabalcuz. Gráficas “La Paz”. Torredonjimeno, 2002.

 

-         Mondéjar Expósito, Pablo Alberto: La Virgen de la Cabeza. Historia, leyenda, cultos, patrimonio, personajes, curiosidades. Una devoción universal enclavada en un escenario único, histórico, de peregrinación, camino de su octavo centenario. Ed. Almuzara. Córdoba, 2021.

 

-         Pantoja Vallejo, José Luis: “El puente provisional de madera sobre el río Jándula”. Revista “Mirando al Santuario” nº 28, 2ª época. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar. 2014.


-         Pérez García, Luis Pedro: “La Coronación Canónica de la imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses; julio-diciembre 2010. Nº 202-págs 243-254.

 


Enlaces consultados:

-         Solás Sánchez, Pablo:

https://www.facebook.com/groups/715889751835269/search/?q=visita%20del%20rey%20alfonso%20XIII%20andujar

    https://www.facebook.com/pablo.solassanchez

 

 


 Artículo: Pablo A. Mondéjar

ABRIL ROMERO



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola, bienvenid@ a Abril Romero. Deje su mensaje o saludo.