CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LAS BAJADAS DE NTRA. SRA DE LA CABEZA DE SIERRA MORENA, AL PUEBLO DE ANDÚJAR.
AUTOR: PABLO A. MONDÉJAR.
Cofrade y Andero de la Virgen.
Lienzo que luce en la hornacina popularmente conocida como "Cuadro de la Virgen". |
CAPÍTULO IV
SIGLO XVIII
INTRODUCCIÓN
Insertos
en este siglo XVIII, que dará paso a un nuevo contexto socio-político en España
con el fallecimiento del rey Carlos II, (último monarca de la Casa de Austria
en nuestro país), acaecido en Madrid el 1 de noviembre de 1700 dejando como
sucesor a Felipe de Anjou, futuro Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia “el
rey sol”, se instaura una nueva dinastía, la de los Borbones, provocando
una guerra denominada “de sucesión” entre Felipe y el pretendiente de
los Habsburgo, el Archiduque Carlos de Austria, acaecida en el periodo
comprendido de 1701 a 1713; teniendo aquella como últimos rescoldos la toma de
Barcelona por el pretendiente Borbón en 1714, así como la caída de Menorca en
1715.
Desde
1713 se habían firmado los tratados de Utrecht, ciudad holandesa, y a
posteriori los de Rastatt, en Alemania, entrando en vigor en aquel año de 1715,
teniendo como consecuencia una clara merma territorial para España con la
pérdida de la isla menorquina, inserta en el archipiélago balear, y de
Gibraltar; ambas cedidas a la corona Británica así como las posesiones
italianas, pertenecientes ahora al pretendiente Habsburgo, futuro Carlos VI de
Austria (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1711 a 1740), que
nunca reconoció a Felipe V como rey español, un nuevo equilibrio europeo
auspiciado por Gran Bretaña, principalmente, como potencia hegemónica en aquel
tiempo, y con claros intereses marítimos en el comercio americano en perjuicio
constante para el imperio hispánico de ultramar.
Ya
hablamos, igualmente, en el capítulo anterior, del nombramiento de D. Alonso
Diego de Tavira, Benavides y Osorio, como primer marqués del Cerro de la
Cabeza, nombre original de este epicentro mariano que alberga el Santuario de
Ntra. Sra.
Un
hecho acaecido el 17 de enero de 1698 que provocó un pleito, resuelto por el
Consejo de Castilla a favor de los Tavira, referente a los terrenos adyacentes
al templo que, a partir de ahora, quedará integrado en una finca particular con
la salvedad de ser este “otra finca”, un limbo del que, a día de hoy, todavía
no se ha dado solución satisfactoria provocando, en épocas relativamente
recientes, episodios en donde se han puesto de manifiesto este tipo de
cuestiones que lastran una serie de interes desde antaño.
“(…)
tuvo su fin el 10 de diciembre del año 1705, en que el Consejo de Castilla
resolvió en revista alzar la retención y, por tanto, afirmar la plena
jurisdicción sobre sus terrenos y edificios a favor de los Tavira, con la sola
obligación de estos de permitir el acceso y realización de la romería, que
sería presidida por el Corregidor de Andújar y por los Tavira.
Así
pues, y finalizado el pleito, las malas relaciones entre los propietarios y la
ciudad continuaron hasta nuestros días en que venturosamente un andujareño, don
Enrique Rodríguez Montané, y un antiguo diputado a Cortes por Andújar, don José
Moreno Torres, firmaron en escritura pública la venta de unas mil hectáreas
propiedad de la Sociedad Anónima Monturque, representada por don Enrique, a la
Dirección General de Regiones Devastadas, a cargo de Moreno Torres, con la mira
principal “de que el Santuario y sus dependencias; monasterio, hospedería,
parador, casas, cofradías, etc.; tengan el suficiente espacio vital para el
desenvolvimiento de sus necesidades”. (Toral y Peñaranda; 1999, 100).
*Nota:
Este subrayado, a su vez, es una anotación de Carlos de Torres Laguna que
aparece en el trabajo de Enrique Toral en la revista “El Toro de Caña”, número
8. Diputación Provincial de Jaén. 1999.
Otro
hecho de particular relevancia, que suscitó un pleito bastante extenso, fue el
protagonizado por las cofradías de Andújar y Arjona, concretamente entre 1720 y
1722, pretendiendo los urgabonenses tener primacía sobre los andujareños en la
fiesta del cerro.
“23.10,
miércoles: - Se acuerda hacer contradicción a la pretensión que tiene la
cofradía de Arjona, de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena, de tener la
preferencia sobre la de Andújar en la fiesta que se hace en el cerro”. (Torres
Laguna; 1981, 256).
A
tal encono llega la situación que los regidores de Andújar llegan al siguiente
acuerdo, con fecha de 13 de abril de 1722:
“13.4,
lunes: - Hay que nombrar regidores comisarios para la fiesta del Cerro según
costumbre de todos los años. Más con gran sorpresa vemos que ninguno de los
asistentes acepta el nombramiento, por el notorio encono, gran enemiga y mala
voluntad que tienen los de Arjona en contra de la cofradía de Andújar, lo que
dio el pasado año, (habla de la romería de 1721), muchos disgustos y se
produjeron muy graves incidentes.
La
cuestión es de tal gravedad que los de Andújar piensan no ir a la fiesta, si es
que van los de Arjona. El Corregidor propone ir a Baeza acompañado de dos
regidores; Marqués del Cerro y D. Manuel del Cañete, para visitar al obispo de
Jaén y prevenirle de lo que sucede, pidiéndole a la vez que graves censuras
eclesiásticas impida a los arjoneros asistir a la fiesta, o en su defecto a los
de Andújar, hasta que legalmente se resuelva esta situación de primacía entre
unos y otros. Se libran cuatrocientos reales para los gastos de esta visita”. (Torres
Laguna; 1981, 258, 259).
Con
fecha del 30 de junio de 1722 el obispo de Jaén, D. Rodrigo Marín Rubio, “falla
a favor de la cofradía de Andújar el pleito promovido por los de Arjona sobre
la primacía en la fiesta del Cerro”. (Torres Laguna; 1981, 259).
Entre
1773 y 1782, la Chancillería de Granada, prohíbe la peregrinación y
concurrencia de las cofradías a la romería de la Virgen de la Cabeza, tras una
denuncia recibida por Fernando de Cárdenas, cura-párroco de Montoro (Córdoba),
alegando graves ofensas a Dios. Esto desencadenará una prohibición formal de
celebrar, igualmente, la romería, aunque aquella no tendrá efecto sobre la
práctica debido al carácter popular de la fiesta. En el apartado final,
dedicado a las cofradías en esta centuria, haré un breve inciso sobre esta
cuestión, centrándome ahora en las translaciones o “Bajadas”.
La Imagen de la Virgen con el denominado manto de la Aparición. Años setenta pasado siglo XX. |
BAJADAS DE
NTRA. SRA. DE LA CABEZA DE SIERRA MORENA A LA CIUDAD DE ANDÚJAR. SIGLO XVIII.
Insertos
en plena guerra de sucesión española, con bastante eco en Andújar, entre el rey
Felipe V y el pretendiente Carlos de Austria, la primera noticia que tenemos de
una “Bajada” o translación de la imagen de la Virgen de la Cabeza desde su
Santuario a nuestra localidad data del año 1706.
-
1706. En rogativas de lluvia para los
campos:
“7.5,
viernes: - Se acuerda dirigirse al Sr. Obispo de Jaén, D. Alfonso de Brizuela y
Salamanca, pidiéndole licencia para traer desde su Santuario de Sierra Morena,
como en otras ocasiones, a la Virgen de la Cabeza, nuestra patrona, a la
iglesia de Santa María la Mayor, a fin de hacerle rogativas de que vengan las
lluvias, tan necesarias para la campiña, cuya cosecha se da por perdida”. (Torres
Laguna; 1981, 225).
Al
hilo de esto, parece ser, que la contestación del prelado Brizuela y Salamanca
fue prácticamente inmediata, al igual que favorable a tal petición ya que el
martes, 11 de mayo, las actas dicen:
“11.5,
martes: Los panaderos no encuentran trigo para hacer pan. Se nombran comisarios
para traer la Virgen”. (Item anterior).
La
guerra de sucesión, como hemos especificado anteriormente, sigue su curso y en
el mes de junio, con la Virgen en Andújar, D. Carlos de Torres, analizando las
actas capitulares, nos cuenta:
“23.6,
miércoles: - Ante las buenas noticias que hay de la guerra son muchos los particulares
que hacen fiestas a la Virgen de la Cabeza que se encuentra aún en Andújar. Los
gremios también desean hacerlas y se acuerda consultar con S.M. por ser muchos
los artesanos que forman el gremio de los albañiles y poder restar esfuerzos a
las milicias de la guerra. Esta sigue preocupando la atención del Concejo
Municipal (…) (Item anterior, 226).
En
agosto tenemos noticia de otra serie de fiestas dedicadas a la Virgen de la
Cabeza, que aún sigue en la parroquia de Santa María la Mayor, y así, con fecha
de 9 de agosto se acuerda:
“9.8,
lunes: Para celebrar la buena noticia de que el Rey Felipe V ha entrado en la
corte y en su Palacio Real, se acuerda hacer las mayores demostraciones de
alegría, con una fiesta particular a la Virgen de la Cabeza, que sigue en la
iglesia de Santa María, con asistencia de la música, poniéndole luminarias en
la ciudad por sus vecinos y así mismo se haga fiesta de toros en el Mercado.
Los asuntos militares siguen ocupando totalmente la atención” (Item
anterior, 227).
El
19 de agosto se acuerda escribir al obispo de Jaén para pedir licencia y
devolver a la bendita imagen a su Santuario en el transcurso del mes de
septiembre. A su vez, y por una falsa denuncia el cabildo, además de mostrar
públicamente su adhesión a la causa del rey Felipe, hará lo opuesto días
después, concretamente el 28 de aquel, es decir, solicitar que la Morenita
permanezca en el templo por el consuelo que sienten los vecinos al tenerla en
la ciudad.
“19.8,
jueves: - Se acuerda escribir al Sr. Obispo pidiendo licencia para llevar a su
Santuario a la Virgen de la Cabeza, en el próximo mes de septiembre desde
Andújar.
29.8,
domingo: - Se acuerda pedir al Sr. Obispo que no se lleve la Virgen de la
Cabeza a su Santuario de Sierra Morena, por el consuelo que encuentran los
vecinos de Andújar al tenerla en la ciudad. Según se desprende del acta,
difícilmente legible, ha debido haber una falsa delación sobre la fidelidad de
la ciudad al Rey, porque se hacen muchas protestas afirmando su lealtad”. (Item
anterior).
Desconocemos
la fecha de vuelta de la Sacratísima Imagen a su Santuario pero tenemos otra
translación o “Bajada” relativamente cercana a la anterior, en 1708, esta vez
en rogativas debido a una plaga de langosta:
1708: Debido a una
plaga de Langosta.
“20.7,
viernes: - Se acuerda traer a la iglesia de Santa María, desde su Santuario de
Sierra Morena, a la Virgen de la Cabeza, para lo que se tiene la
correspondiente licencia del Sr. Gobernador de este obispado. Se hará una
procesión general para impetrar se termine la plaga de langosta que azota los
campos”. (Item anterior, 229).
En
el anterior texto podemos observar que el acuerdo se toma en pleno mes de
julio, desconociendo cuando baja y, lo más importante de todo, hasta cuando
permanece en la parroquia de Santa María la Mayor.
Esta
plaga, con la consiguiente escasez de trigo, unido al desarrollo de la guerra
de sucesión española, son los motivos que centran los cabildos de este año.
1710: “En plena
guerra de sucesión española entre los pretendientes Felipe de Borbón y el
Archiduque Carlos de Habsburgo. Andújar se adhiere a la causa del futuro Rey
Felipe V, y traslada desde su Santuario hasta la parroquia de Santa María la
Mayor a la Virgen, implorando el triunfo de aquel”. (Mondéjar Expósito;
2021, 238).
La
situación de la guerra de sucesión española está en pleno fragor bélico, es
este un asunto que, como he indicado anteriormente, ocupa la mente y el
pensamiento de los regidores quienes a duras penas pueden satisfacer los
requerimientos realizados por parte de la corona, representada por S. M. Felipe
V, que se le hacen a la ciudad a la hora de abastecer de tropas a los ejércitos
y milicias, sin olvidar el correspondiente avituallamiento, soporte logístico y
económico costoso para unas arcas, las municipales, ya de por sí maltrechas.
Carlos
de Torres nos dice al respecto sobre esta cuestión tan espinosa:
“14.9,
domingo: - Hay una carta apremiante del Rey para que la ciudad intensifique sus
esfuerzos y ayuda a la defensa contra el enemigo. El cabildo la acata y ofrece
las vidas y las haciendas de los habitantes de la ciudad a dicho fin. Se
acuerda convocar a los caballeros de la nobleza y del estado eclesiástico para
darles conocimiento de las peticiones del Rey. La situación de los ejércitos
reales era bastante inquietante, ya que se habla de reveses, infortunios y de
la obligada salida de su Real Palacio de la Reina y del Príncipe. Se acuerda
traer a la Virgen de la Cabeza, desde su Santuario de Sierra Morena a Santa
María, para hacerle fiesta y rogativas y que el Rey consiga la victoria que
merece”. (Torres Laguna; 1981, 235).
La
estancia de la Virgen en Andújar se prolonga, cuando menos, hasta diciembre de
este año.
El
18 de agosto “Se nombran comisarios para traer la Virgen de la Cabeza el día
veinticinco de este mes, vemos aquí una fecha definida de la “traída
o bajada”, y se libran trescientos reales para los gastos. El día
veintiséis se hará una fiesta solemnísima con sermón y música, y procesión. Se
continúan los días sucesivos las fiestas para que sean derrotados todos los
enemigos de la monarquía y los invasores de España”. (Item anterior,
236).
Conforme
transcurren estos meses, observando el desarrollo de la contienda entre el rey
Felipe V y el pretendiente de la Casa de Austria, Carlos de Habsburgo, aquella,
poco a poco, se va decantando a favor del heredero borbón.
“1.12,
lunes: - Hay noticias de que el enemigo se ha replegado haca Barcelona y que ha
quedado libre la villa de Madrid, donde ha entrado S.M. con los demás miembros
de la familia real. Se acuerda hacer demostraciones de público regocijo y que
mañana se haga fiesta solemne a la Virgen de la Cabeza, que continúa en Santa
María, y por la tarde procesión general”. (Item anterior, 237).
Y
así, conforme las tropas de Felipe V consolidan sus posiciones, los actos y
regocijos anteriormente descritos se irán desarrollando durante este mes,
navideño por antonomasia.
“15.12,
lunes: - Se acuerda hacer una fiesta a la Virgen de la Cabeza el día
veintisiete, por la feliz victoria de las armas de S.M., que han causado en el
enemigo pérdidas de más de seis mil hombres muertos y diez mil prisioneros y
mucho material de guerra”. (Item anterior).
Probablemente,
y esto es mera elucubración propia de quien ahora escribe este artículo, la
imagen volviera en el primer trimestre de 1711 a su Santuario, celebrándose la
romería de aquel año, tal y como era costumbre entonces.
De
todas formas, esto último no se puede constatar ante la falta de datos
evidenciables. Sin embargo sucede lo contrario en la romería de 1712, cuando en
acuerdo de cabildo celebrado con fecha del cinco de abril de aquel año, se
dice:
“Se
nombran a los regidores comisarios para asistir a la fiesta de la Virgen de la
Cabeza”. (Item anterior, 242).
1737: Por
rogativas para implorar agua para los campos.
“2.3,
sábado: - Se acuerda pedir licencia al obispo de Jaén, D. Manuel Orozco
Manrique, para traer la Virgen de la Cabeza desde su Santuario de Sierra Morena
a Santa María la Mayor de Andújar, para hacerle fiestas de rogativas y
procesión general por la falta de agua que se experimenta este invierno,
infertilidad de los campos y riesgo de perecer las criaturas.
4.3,
lunes: El obispo contesta a la carta que le ha sido enviada con un propio,
pidiendo aclaraciones sobre la forma y condiciones en que ha de ser traída la
Virgen de la Cabeza. Se nombra al regidor D. Manuel de Cañete para que
personalmente vaya a Linares, donde actualmente se encuentra el obispo, y le
haga las aclaraciones que desea en el sentido de que se ha de proceder con
arreglo a los usos y costumbres que se vienen observando siempre en semejantes
casos”.
8.3,
viernes: - Se acuerda traer a la Virgen de la Cabeza el lunes once de este mes.
Se nombra a D. Luis Albarracín Piédrola y Benavides, para que vaya eligiendo
las personas que han de custodiar a la imagen, una vez instalada en Santa
María. La cofradía de Arjonilla manifiesta su deseo de asistir a las fiestas”. (Torres
Laguna; 1981, 286, 287).
Por
lo que se deduce de los siguientes textos, las relaciones que la ciudad tenía
con el obispo de Jaén, D. Manuel Orozco Manrique (nombrado el 21 de julio de
1732, comenzando su pontificado el 5 de octubre de ese año hasta el 4 de mayo
de 1738); no eran del todo satisfactorias.
Años
atrás, en continuas ocasiones, el cabildo y la cofradía locales pedían insistentemente
al prelado un repique de campanas en el Santuario, tal y como era costumbre
según se afirma, conforme las autoridades de Andújar accedían al mismo para
hacer su presentación ante la Virgen en las denominadas vísperas;
hecho documentado en las ediciones de 1734, en la que, curiosamente, la
romería, sin especificar motivo según nos dice D. Carlos de Torres Laguna en su
disertación sobre las actas, se celebró el “domingo 1 de mayo”; (al
igual que sucediera en la edición de 2011 pero en este caso por coincidencia de
la Semana Santa), repitiéndose la petición de repique en 1736, en donde el
pastor de la diócesis, parece ser, ya no accede nuevamente a la solicitud
formulada por el cabildo.
“3.4,
sábado. 1734: - Se nombra a la comisión encargada de asistir a la fiesta de
Ntra. Sra. de la Cabeza, en Sierra Morena “el domingo uno de mayo” (…). También
se nombra otra comisión para visitar al Obispo que se encuentra en la ciudad y
se le represente la costumbre que ha habido de repicar las campanas del
Santuario de Sierra Morena, al tiempo de llegar las autoridades a las
inmediaciones, cuando se celebra la fiesta”. (Torres Laguna; 1981, 279).
“28.4,
miércoles: - El Obispo de Jaén accede a que se toquen las campanas este año
solamente a la llegada de las autoridades, de acuerdo con la petición que se le
hizo, pero no los demás en adelante porque esta costumbre data del último
rector que hubo en el Santuario”. (Item anterior, 280).
Nota
transcrita de la petición formulada por la ciudad en la romería de 1736:
25.4,
miércoles: - Hay unas cartas del obispo al rector del Santuario sobre el
repique de campanas, recibimiento y aposentamiento de las autoridades en el
Cerro, durante la fiesta del último domingo de abril. No deben ser muy
satisfactorias las cartas para el municipio, puesto que algunos regidores
proponen que las autoridades no asistan a la fiesta. Después de un amplio
examen de la cuestión se acuerda asistir como en años anteriores, sin perjuicio
de entablar la oportuna acción para remediar tal estado de cosas, una vez pasada
la fiesta de este presente año. (Item anterior, 284).
Volviendo
a lo que realmente nos atañe ahora, la translación de la Virgen, acaecida el
lunes, 11 de marzo de 1737, y estando la imagen en Andújar dentro de la
parroquia de Santa María la Mayor como era costumbre en estos casos, con fecha
del cinco de abril de aquel año, apenas pasado un mes de la “Bajada” de la
imagen, el obispo ordena que “La Morenita” sea devuelta a su Santuario.
“5.4,
viernes: - El obispo ordena que sea retirada la Virgen de la Cabeza a su
Santuario de Sierra Morena y se acuerda hacerlo el lunes, día ocho”. (Item
anterior, 287).
En
aquel año, y con respecto a la romería, debido a la carencia de trigo en las
inmediaciones de Andújar, el cabido, oficialmente, decide lo siguiente:
“24.4,
miércoles: - Por la pérdida de la cosecha de trigo, este no se encuentra sino
muy lejos y caro, por lo que no asistirán los vecinos de los pueblos a la
fiesta del Cerro el último domingo de abril. Se acuerda que no acudan a ella
los caballeros comisarios, sin perjuicio de que asistan los próximos años sin
pérdida de los derechos. (Item anterior, 287).
No
quisiera pecar de imprudente, pero esta falta de asistencia de la autoridad
bien pudiera estar relacionada con las malas relaciones existentes entre la
ciudad y el prelado, ya conocemos la negativa al repique de campanas solicitado
en 1736; las continuas explicaciones que
exigió para la translación y, anteriormente descrita, la orden de aquel de
“retirar a la Virgen” de la iglesia de Santa María la Mayor apenas transcurrido
un mes de su “Bajada”, devolviéndola a su Santuario; hecho que acontece el 11
de abril, prácticamente en vísperas de la romería.
Quede
pues, para un análisis más sosegado el esclarecimiento de esta cuestión.
1794. “El
motivo de dicha translación (…) se debe a la guerra que España y Francia libran
debido al eco que la “revolución francesa” tiene en nuestro país
ideológicamente, con el consiguiente temor en la corte de Carlos IV. (Mondéjar Expósito; 2021, 238, 239). La
Virgen será trasladada a la ciudad de Andújar en septiembre.
“11.9, jueves:
- Se da cuenta de los gastos realizados en el arreglo del camino del Santuario
con motivo del traslado de la Virgen de la Cabeza a Santa María para hacerle un
octavario de fiestas de rogativas por el feliz éxito de las armas españolas en
las actuales guerras contra Francia”. (Torres Laguna; 1981, 393).
En esta
translación, y durante la estancia de la Virgen en la ciudad, la cofradía de
Colomera pide a la de Andújar que “se la espere” para realizar una
fiesta a la imagen. Esta petición queda reflejada, en un acuerdo de cabildo de
la cofradía Matriz en agosto de 1794.
Del acta se
deduce que las dos cofradías “están hermanadas”.
“En esta Junta se hizo presente que
efectivamente / se execute todo lo acordado en la Junta An-/tezedente de 25 de
agosto de este año en Orden / a subir a el Zerro a pie la Cofradía, para /
venir del mismo modo acompañando a Ntra. / Santísima Madre y Sra. de la Cabeza.
Cuyos gastos / de Manutención de los hermanos que fueron, se Repar-/ tieron
entre los mismos sin contribuir con / cosa alguna el arca, ni el Hermano
Prioste y / ahora determina la cofradía que se zelebre a Ntra. Sra. en Santa
María, una fiesta muy solem-/ne, con mucha zera y la capilla de Música / de
esta Ciudad con Sermón para el que se con / vide a el Rvdo., P. Fray Blas
Ballesteros Lectoral / jubilado de la Orden de la Santísima Trinidad y se haga
/ una Devotísima rogativa a fin del buen / éxito de la guerra y prosperidad de
/ nuestro Augusto Monarca el Sr. Dn Carlos Quarto (….).
(..)“que respecto a que la villa / de Colomera en el
Reyno de Granada con quien esta hermanada a Escrito abi / sando que viene con Zetros,
Banderas y / tambores a celebrar otra Ygual fiesta que / se les espere y
acompañe esta en todo hasta / que la hagan, y que al siguiente día pa /
ra que nos acompañen, se haga la Decreta / da en esta Junta, la qual se ha
de Costear de las Limosnas que los hermanos quisieran dar vo / luntariamente y
si faltare se saque del fono / del Arca, y asimismo que en la tarde de aquel /
día con la Música se cante salve y Mise / rere y Rosario con las luzes / que
por la mañana y así se acordó/ “. (Gómez
Martínez; 2015, 286, 287).
Este hermanamiento proviene de la aprobación, el
25 de noviembre de 1786, de los nuevos estatutos a la cofradía de Colomera tras
el levantamiento de la prohibición de concurrir a la romería por parte de las
hoy denominadas filiales, un hecho que, como he indicado al comienzo de este
dilatado capítulo, acontece entre 1773 y 1782, celebrándose la fiesta en el
cerro de forma popular, sin la asistencia de las cofradías.
El texto que corrobora lo que digo viene
inserto en este testimonio recogido en el “Álbum de fotografías de la romería de
Ntra. Sra. de la Cabeza, término municipal de Andújar. Año 1890”, escrito por S.
Messía, siendo reeditado por el Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza y el
Centro de Estudios Marianos “Historiador Salcedo Olid”, de Andújar, en el año
2002.
“(…) por Real Cédula de 25 de noviembre de 1786 (1) *, se aprobaron los
estatutos y ordenó que esta cofradía fuese en un todo hermana a la de
Andújar, formando desde entonces juntos en romería, y siendo sus hermanos
mayores unos de los que disfrutan del privilegio de conducir a la Virgen desde
el camarín a las andas para la salida de la procesión” (…).
(1). Archivo de Colomera: nota
remitida por su alcalde presidente el Sr. D. Antonio Mota. (Messía. S; 1890, 20, 21).
La estancia de
la imagen en la parroquia de Santa María la Mayor se dilata en el tiempo y el
cabildo, en reunión fechada el nueve de abril, se pronuncia sobre el tema:
“9.4, jueves:
- En septiembre del pasado año fue traída la imagen de la Virgen de la Cabeza
desde su Santuario de Sierra Morena a la iglesia de Santa María la Mayor de
Andújar para hacerle fiestas de rogativas por el triunfo de las armas españolas
contra los franceses y aún continua en Andújar. Con este motivo existe un gran
confusionismo entre los distintos estamentos civiles y religiosos. Los primeros
desean que continúe en Andújar y los segundos que se lleve a su Santuario.
Hay razones
para todos los gustos por ambos bandos y se habla de celebrar la fiesta anual
de abril en Andújar, a lo que no se muestran propicios los eclesiásticos por
los perjuicios de todas clases que se causan al Santuario.
Se nombra una
comisión para entrevistarse con el Obispo. No se sabe ciertamente lo que
decidió este por estar incompletos los folios del libro capitular, pero
seguramente la Virgen quedó en Santa María, puesto que a mediados de verano se
habla en un folio suelto e incompleto de llevarla por la noche con la luna para
evitar los fuertes calores, en la forma más económica para evitar gastos. Se
invoca como razón de la larga permanencia el mal estado del viejo camino de
herradura. (Item anterior, 394).
La Virgen
permanecerá en Andújar hasta el tres de agosto de este año de 1795, en donde
será devuelta a su Santuario. Todo ello tras la reparación y adecentamiento del
“camino viejo”, como bien se recoge en estas anotaciones.
“14.7, martes. -Los maestros han tasado el arreglo del camino
viejo del Santuario en 3.600 reales, por la escasez de hombres actualmente
empleados en la recolección. De hacerse después costará 2.000 reales. En su
visita se acuerda hacer un arreglo de lo más indispensable y el traslado a la
mayor brevedad. (Item anterior, 394; Mondéjar Expósito; 2021, 239).
2.8, domingo.
- El marqués del Cerro, maestrante de Granada; el de Vilanos, señor de Ninches
y caballero de la Orden de Carlos III; Don Manuel Garzón, notario del tribunal
de la Inquisición; el marqués del Contadero, de la Maestranza de Sevilla; Don
Lorenzo de Lemus y Don Joaquín de Herrero y Díaz, regidores del Ayuntamiento; y
alguacil mayor de la Inquisición, piden conjuntamente que el traslado de la
Virgen se haga con la mayor ostentación y a costa de sus propios caudales al
siguiente día. El Ayuntamiento da las gracias y accede a ello”. (Item
anterior).
Para ir
finiquitando este capítulo, quisiera apuntar que desde 1790 una imagen del
pastor Juan Alonso de Rivas, donada por el Hermano Mayor de Colomera, Santiago
Carrillo, se encontraba a los pies de la Virgen completando su particular y
reconocible iconografía, alusiva a la aparición.
“En 24 de abril
de 1790, el hermano mayor de la cofradía de Colomera, D. Santiago Carrillo,
donó al Santuario una imagen del pastor Juan Alonso de Rivas, de cuyo acto
libraron el oportuno certificado el doctor D. Juan Francisco Amores y Balboa, cura
de Santa María de Andújar, y D. Diego Rafael Alférez, rector del Santuario,
ante la presencia del notario D. Diego Manuel Ortiz, dando conocimiento al
Ilmo. Sr. D. Agustín Rubio de Ceballos, Obispo de Jaén. Desde esta época la
imagen del pastor está al pie del trono de la Virgen” (Messía,
S; 1890, 20).
Esta imagen,
alusiva a Juan Alonso de Rivas, perecerá en el asedio al Santuario de la Virgen
de la Cabeza, durante la guerra civil española, ignorándose su suerte y
paradero. La actual, parece ser, data de la década de los años cuarenta de la
pasada centuria, encontrándose actualmente a los pies de la sagrada imagen,
entronizada en su resplandor de plata.
Finalmente, y
con motivo de la suspensión de la concurrencia de las cofradías a la romería de
la Virgen de la Cabeza, y la teórica; que no práctica, prohibición de la
celebración de aquella de acuerdo a una orden emitida por la Chancillería de
Granada el 16 de marzo de 1773, ordenando que se entregaran los estatutos y constituciones
de todas las cofradías al corregidor de Andújar, inserto el listado o censo que
la Matriz tenía entonces reconocido, desglosando igualmente quienes de aquellas
cumplieron con la misma así como, a su vez, de las que hicieron lo contrario,
bien por estar desaparecidas o sin actividad, o bien por cualquier otro motivo
no detallado en la relación.
COFRADÍAS SIN ESTATUTOS O EXTINGUIDAS.
“Osuna, Ciudad Real, Iznajar, Baena, Rute, Teba, Alhama,
Archidona, Alcaudete, Mancha Real, Estepa, Guadix, Montefrío, Torrenueva,
Valdepeñas, Cañete de las Torres, Villacarrillo, Lopera, El Carpio, Cazalilla,
Villafranca, Íllora, Montemayor, Torredelcampo. En total 24”.
COFRADÍAS QUE SI ENTREGARON SUS CONSTTUCIONES.
“Lucena,
Aguilar, La Rambla, Úbeda, Baeza, Castro del Rio, Mengíbar, Montilla, Fernán
Núñez, Jaén. En total 10”.
COFRADÍAS QUE LAS ENTREGARON TESTIMONIADAS.
“Andújar,
Arjona, Torredonjimeno, Bailén, Baños de la Encina, Linares, Almadén,
Arjonilla, Santa Fe, Cambil, Alhama de Granada, Luque. En total 12”.
COFRADÍAS QUE NO CUMPLIERON CON LA REAL ORDEN.
“Colomera, Antequera, Almodóvar del Campo, Almagro, Córdoba,
Cabra, Bujalance, Baza, Martos, Alcalá la Real, Écija, Montoro, Torres, Loja,
Monturque, Pedrera, Priego de Córdoba, Vilches, Puente de Don Gonzalo (Puente
Genil), Santiago, Huelma, la Hinojosa, Montalbán, Vélez Málaga, Espejo. En total 25”. (Curiel Poza; 1995, 127, 128).
Como nota curiosa he de indicar que Alhama se
repite en dos ocasiones, imagino que sería una errata de Fray Arturo Curiel en
su obra puesto que Alhabar, en Jaén, al igual que Alhama, en Granada, están
inscritas en la relación de Salcedo Olid.
En este texto, podemos observar que el número
de cofradías censadas es prácticamente el mismo, con la incorporación de dos
nuevas, Baza y Santa
Fe, ambas
en Granada, la aparición de Jaén, existente
desde 1526 pero reorganizada en varias ocasiones durante los siglos XVI, XVII,
y XVIII. haciendo un total de 71. (Mondéjar Expósito; 2021, 159).
“Llevad
SIEMPRE en vuestros sueños, la Virgen de la Cabeza”.
Pablo A.
Mondéjar Expósito.
BIBLIOGRAFÍA:
-
Curiel Poza, Fray Arturo: Ntra. Sra. de la Cabeza y sus
Cofradías. Secretariado
de las Misiones Trinitarias. Imprenta E. Reca. Marmolejo. 1995.
-
De Torres Laguna, Carlos: Historia de la Ciudad de Andújar y
de su Patrona la Virgen de la Cabeza. Andújar a través de sus actas capitulares
(1600-1850). Instituto de Estudios Giennenses. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Excma. Diputación Provincial de Jaén. Jaén 1981.
-
Gómez Martínez, Enrique: “Historia de la Real, Antigua y Venerable, Cofradía Matriz de la Virgen
de la Cabeza en el siglo XVIII”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses nº212. Págs. 263-290.
Jaén, julio-diciembre 2015.
-
Mesía, Santiago: Álbum de fotografías de la Romería
de Ntra. Sra. de la Cabeza. Término de la ciudad de Andújar. 1890. Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza;
Centro de Estudios Marianos “Historiador Salcedo Olid”. Andújar 2001.
-
Mondéjar Expósito, Pablo Alberto: La Virgen
de la Cabeza. Historia, Leyenda, Cultos, Patrimonio, Personajes, Curiosidades.
Una devoción universal enclavada en un escenario único, histórico, de
peregrinación, camino de su octavo centenario. Ed. Almuzara. Córdoba 2021.
-
Toral y Peñaranda, Enrique: “El Santuario de la Virgen de la
Cabeza en 1703”. Revista “El Toro de Caña” número 8. Diputación Provincial
de Jaén. Jaén 1999.
Artículo: Pablo A. Mondéjar
ABRIL ROMERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, bienvenid@ a Abril Romero. Deje su mensaje o saludo.