Páginas

jueves, 13 de octubre de 2022

CAPÍTULO 3 - CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LAS BAJADAS DE NTRA. SRA DE LA CABEZA A ANDÚJAR - SIGLO XVII - 2 PARTE

 CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LAS BAJADAS DE NTRA. SRA DE LA CABEZA DE SIERRA MORENA, AL PUEBLO DE ANDÚJAR.

AUTOR: PABLO A. MONDÉJAR. 

Cofrade y Andero de la Virgen.




CAPÍTULO II

SIGLO XVII

PARTE II (1650-1700)



INTRODUCCIÓN


Estimados devotos, cofrades, peregrinos y romeros de Ntra. Sra. de la Cabeza:

En esta tercera entrada, que da continuidad a la anterior finiquitada con lo que supuso la Bajada de la Morenita en 1650 con motivo de la peste que azotaba diversas partes de Andalucía, me dispongo a desglosar otras dos venidas que tuvieron como protagonista a la Reina de los Cielos; la primera acaecida en 1660 y, la otra, en 1679; ambas translaciones en rogativas hacia la Reina de Sierra Morena por la aparición de nuevos episodios de peste.

Nota: Existe, según afirma Luisa Fe y Jiménez en su libro “Historia de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena. Año 1900”, una bajada de la imagen por rogativas de lluvia, ante la escasez de la misma para los campos, en el año 1654.

Dicho esto, y observando el libro de actas que desmenuza D. Carlos de Torres Laguna que va de 1600 a 1850, en 1654 no se habla de translación alguna y es más, llama poderosamente la atención el personaje de “María de Portugal”, la mujer tullida sobre la que la imagen obra un milagro y la sana de su dolencia, un caso que documenta Francisco Fuentes Chamocho y que desgloso en el capítulo dedicado a las “Bajadas” del siglo XVI, en donde este historiador local contemporáneo nos dice que dicho milagro acaeció en 1554, durante la venida de la imagen a la ciudad de Andújar por el mismo motivo, es  decir, la falta de agua en los campos.

A partir de lo expuesto, inserto el testimonio, a falta de poder constatarlo de forma más contundente, que en su momento esta autora, Luisa Fe y Jiménez en el año 1900, nos dice sobre esta hipotética translación de la imagen.

“(…) Lo mismo sucedió en años posteriores a este, (se refiere a la “Bajada” de 1650, comentada en la primera parte de este segundo capítulo), también por la sequía y falta de agua en los campos fue traída la Imagen a Andújar el año 1654. A los pocos días llovió y se remediaron las siembras que estaban próximas a perderse.

Aquel año, durante la fiesta que en acción de gracias se celebraba en la iglesia mayor, obró la Santísima Virgen un portentoso milagro.

Una mujer llamada María de Portugal, que estaba tullida y andaba arrastrándose por las calles y que vivía de la caridad pública, acudió a la iglesia a dar también gracias a María Santísima por los muchos favores que dispensaba a aquel pueblo tan devoto y que todo lo esperaba de su Amantísima patrona.

Llegó al templo como pudo la infeliz hacerlo, arrastrándose por los suelos, y cual no sería su asombro y el de todos los feligreses que presenciaron aquel portentoso milagro, cuando al terminar la fiesta se puso en pie con la misma agilidad y soltura que antes de quedar inútil” (…). (Fe y Jiménez; 1900, 235, 236).

Quede pues, para un estudio posterior y más concienzudo que este, cuál de las dos versiones es más fiable, teniendo en cuenta que Fuentes Chamocho aporta el nombre de un escribano, perteneciente al Concejo, que dio fe del hecho, Diego de Ayllón, y la falta evidente de referencia en 1654, en el libro de actas capitulares desglosado por Carlos de Torres Laguna, a “Bajada” o translación alguna en este año de la Virgen a su pueblo.

Con todo, y dado lo histórico y rico del relato de Luisa Fe y Jiménez, he considerado exponerlo aquí, dejando este traslado para un estudio más detallado, si ha lugar ante la evidente duda que despierta el testimonio de la autora.

En 1680 el pueblo de Andújar hace un “voto Solemne” a la Inmaculada Concepción de María, de hecho, esta efeméride se conmemora año tras año el 8 de diciembre cuando la Corporación Municipal desfila, bajo mazas, tras el paso María Santísima, una epidemia que causará la friolera de seis mil muertos en nuestra localidad.

A su vez, y contemporáneo a este nuevo episodio, Manuel Salcedo Olid, “Caballero Veinticuatro, regidor y Alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición",  de Andújar, escritor y cronista, quien ya tuviera la dicha de dejar para el recuerdo y la memoria colectiva el “Epílogo de la solemnísima y muy festiva translación de la milagrosa Imagen de N. Sra. de la Cabeza, desde su prodigioso Santuario de Sierra Morena, a la Iglesia Mayor de la M. N. y M. L. Ciudad de Andújar”, publicará en 1677 su célebre y afamado “Panegírico Historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena”, impreso en Madrid por la imprenta de Julián de Paredes, del que se toma una concisa y afortunada relación de las, entonces, sesenta y nueve cofradías que asistían a la gran romería de abril.

Igualmente, para finalizar esta convulsa centuria, S.M el Rey Carlos II (último monarca de la Casa de Austria en España), otorga el 17 de enero de 1698 el “marquesado del Cerro de la Cabeza”, nombre original de este epicentro mariano, a D. Alonso Diego de Tavira, Benavides y Osorio, convirtiéndose aquel en el I Marqués del Cerro de la Cabeza, con jurisdicción plena sobre las lindes que comprendían el Santuario de Sierra Morena y los terrenos adyacentes.

Una situación de manifiesto encono que hará que la Cofradía Matriz, junto al Ayuntamiento y el propio obispado de Jaén, promuevan un pleito que se resolverá a favor del marqués el 10 de diciembre de 1705, (Toral y Peñaranda; 1999, 100) con la obligación de este de dejar pasar por los terrenos adyacentes al cerro a las cofradías y hermandades que concurrían a la fiesta de abril. El Santuario se hallará, desde entonces, inserto en una finca privada, siendo este “otra finca”; un limbo que aún, hoy por hoy, no ha sido resuelto con meridiana claridad.


La Stma. Virgen en el monumento del Peregrino. J. Toledo.



LAS BAJADAS DE NTRA. SRA. DE LA CABEZA EN EL SIGLO XVII.

II PARTE. (1660 Y 1679).

-         1660. Rogativas a la Virgen por un nuevo episodio de peste:

Desglosando nuevamente las actas capitulares que D. Carlos de Torres Laguna tuvo a bien redactar para conocimiento colectivo de lo acaecido en torno a la ciudad de Andújar, y su especial, y secular, devoción a Ntra. Sra. de la Cabeza, nos encontramos con una nueva Bajada de Ntra. Patrona en 1660, sin especificar, ya que faltan las actas de estos años, fecha en la cual se produjo este traslado de la imagen.

Lo que, si sabemos, a ciencia cierta, es que la romería de 1661 se celebró en el Santuario, a razón de este texto:

“2.5. lunes: - Hay una petición de Manuel de la Esquina para que se le libren cuatro ducados por el alquiler de la casa, habilitada para cárcel en el Santuario de Sierra Morena con motivo de la fiesta celebrada el último domingo de abril pasado (…)” (Torres Laguna; 1981, 142).

Al hilo de esto nos dice, en referencia al año 1661, citando textualmente la Bajada de 1660:

“A los cabildos correspondientes a este año no asiste ya D. Antonio Terrones Robles, el historiador de Andújar y el hombre político y social más representativo de esta época de Andújar, según hemos visto ya por anteriores transcripciones. Todos los más graves asuntos y problemas a resolver se le encomendaban a él. Lo mismo sucedería en las relaciones exteriores del pueblo al actuar casi siempre como cabeza visible más destacada.

Como en el anterior acuerdo transcrito se habla de una epidemia de peste, bien pudo ser Terrones una de las víctimas de esta epidemia de la que, por otros conductos, sabemos fue bastante grave y causó grandes trastornos y muchas víctimas en el año 1660. La Virgen de la Cabeza fue traída desde su Santuario de Sierra Morena.

Desde hace algunos años viene figurando como regidor de la ciudad D. Manuel Salcedo Olid, historiador de Andújar y de la Virgen de la Cabeza”. (Torres Laguna; 1981, 141).

-1679. Rogativas por epidemia de peste en Andalucía:

Con respecto a esta “translación” o “bajada” de la Virgen de la Cabeza, tengo que agradecer públicamente a D. Enrique Gómez Martínez, Cronista de Andújar y Consejero de Número del Instituto de Estudios Giennenses, su colaboración y especial afecto a mi persona, facilitándome un trabajo suyo, realizado con motivo de la peste que acaeció en nuestra ciudad durante esta convulsa etapa.

Y así, insertos en 1679, el ayuntamiento toma una serie de medidas preventivas ante la manifiesta amenaza de contagio de peste en la ciudad:

“En febrero de 1679, los Capitulares deciden suspender la feria que en abril debería celebrarse después de la romería de la Virgen de la Cabeza, el martes siguiente al último domingo de dicho mes” (Gómez Martínez; 1999, 89-104).

Al hilo de esto, esgrime las nefastas consecuencias que a nivel económico esta medida tendrá en la población:

“La suspensión, un año más, de la feria que tenía lugar en la ciudad a finales de abril, supuso para la economía un cierto estancamiento, al no poder unos y otros vender y/o comprar. Tal circunstancia se debió al peligro de nuevo contagio, al tener noticias de enfermedad en otras localidades como Jaén y Linares” (Gómez Martínez; 1999, 89-104).

Igualmente, como sucediera en 1650 y en 1660, “se trajo a la ciudad a la imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza, desde su Santuario de Sierra Morena, y por entonces su intercesión dio resultado, de nuevo se recurrió a Ella”. (Ítem anterior).

El 23 de mayo, en reunión de Cabildo, se dice: “El Sr. Corregidor propuso a la ciudad que bien le constaba los lugares que estavan tocados del contajio que son Málaga, Vélez-Málaga, Motril y Antequera (…). Y que para perficionar el santo zelo y debozion desta ciudad y continuar sus rogativas y deprecaciones a Dios para que temple su ira que tanto nos esta amenazando por nuestro continuos pecados seria necesiario y mui del agrado de Dios se traiga a Ntra. Sra. de la Caveza de Sierra Morena a la iglesia maior(…)donde se le zelebren las nobenas y fiestas y rogativas(….) para que interzeda con su preziosisismo Hijo que se sirva de dar salud (…) y librar del a esta ciudad (….) y entendida la dicha proposicion (…) participe esta (…)a la cofradía y Patronato de los Cavalleros Prioste y Diputados de Ntra. Sra. de la Caveza(…). (Ítem anterior).

Según prosigue el texto y la explicación de D. Enrique, la cofradía aceptó y con fecha del 2 de junio de 1679; “se nombran los caballeros Capitulares para comisarios encargados de organizar todo el traslado de la imagen” (Ítem anterior).

Dicha translación o bajada se haría de inmediato ya que se programa un novenario al efecto y, con fecha del 23 de junio, deduciéndose que la bendita imagen ya estaba en Andújar, se dice:

“El 23 de junio se quejan los Capitulares municipales del gran concurso de gentes que van a la parroquia de Santa María y del peligro que ello conlleva para la salud “(..)y que el tiempo de estío ha entrado con mucho rigor y que de dichos concursos se pueden originar muchas graves enfermedades y procurando esta ciudad obrar semejante daño (…) acordó (…) que por estos tres meses no haya sermones en las fiestas. (Ítem anterior).

Desconocemos el tiempo de estancia de la Virgen de la Cabeza en la ciudad, pero, nuevamente, deducimos a través del texto que nos indica D. Enrique Gómez, extraído de las actas capitulares, que el mismo tuvo que ser de tres meses, volviendo a posteriori a su Santuario, probablemente en septiembre.

Existe un dato, en el libro de D. Calos de Torres Laguna, que indica que la imagen permanecía en Andújar en el mes de Julio:

“25.7, martes: - (…) Hoy se lee en el concejo una carta del R.C de Castilla para que se hagan rogativas en todas las poblaciones de Andalucía, tanto en las que padecen la peste como en las que no la padecen y, además, se castiguen los pecados públicos y se tenga cuidado en la correcta administración de la justicia. Así se hace y se toman múltiples acuerdos para realizar dichas rogativas.

 La Virgen de la Cabeza aún sigue en Andújar”. (Torres Laguna; 1981, 168).

El impacto económico, social y humano, fue realmente impresionante. Perecieron en Andújar más de seis mil víctimas. Dicho esto, el 27 de marzo de 1681, según nos afirma D. Enrique Gómez Martínez: “el Cabildo Municipal solicitó al Rey que le perdonara el pago de los dineros cargados sobre las carnes que se pesan en las carnicerías, debido a la pérdida de vecinos, entre otros motivos (…)”. (Gómez Martínez; 1999, 101).

Como hice en el primer artículo de esta serie, para finiquitar esta centuria, aporto la relación de cofradías y hermandes asistentes en la misma, tomada del “Panegírico Historial de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena”, escrito por D. Manuel Salcedo Olid. En 1677 el historiador local, del que hemos hecho referencia anteriormente, censa 69 cofradías.


Andújar, Arjona, Colomera, Lucena, Aguilar de la Frontera, Antequera, Almodóvar del Campo, Almagro, Córdoba, La Rambla, Osuna. (Censadas en 1555). A partir de 1556 hasta 1595; Ciudad Real (1556), Iznajar (1556), Baena (1556), Úbeda (1556), Rute (1558), Benamejí (1558), Cabra (1558), Bujalance (1559), Baeza (1559), Teba (1559), Martos (1560), Alcalá la Real (1561), Montoro (1562), Torredonjimeno (1564), Écija (1564), Torres (1565), Alhama de Granada (1566), Loja (1566), Archidona (1566), Monturque (1566), Alcaudete (1567), Mancha Real (1567), Pedrera (1567), Bailén (1567), Estepa (1568).


Guadix (1570), Montefrío (1574), Castro del Río (1574), Priego de Córdoba (1574), Baños de la Encina (1574), Mengíbar (1574), Vilches (1574), Linares (1574). Torrenueva (1575), Valdepeñas (1575), Puente de Don Gonzalo, “Puente Genil” (1575), Cañete de las Torres (1576), Villacarrillo (1576), Lopera (1576), El Carpio (1584), Cazalilla (1584), Santiago Calatrava (1584), Huelma (1587), Almadén (1587), Villafranca (1589), Íllora (1589), Montilla (1591), Montemayor (1592), Espejo (1592).


Torredelcampo (1593), La Hinojosa (1595), Vélez-Málaga (1595).


(Gómez Martínez; 2002, 163).


En la relación de este siglo XVII aparecen nuevas cofradías, y otras, como ya veremos, pierden su puesto de antigüedad. La variación correspondiente, como observará el/la lector/a, viene desde el puesto sesenta al sesenta y nueve:

60-             La Hinojosa.

61-             Montalbán.

62-             Cambil.

63-             Alhabar.

64-             Luque.

65-             Vélez Málaga.

66-             Fernán Núñez.

67-             Montefrío.

68-             Benamejí.

69-             Arjonilla. (Se funda en 1609, presentándose por vez primera en la romería de 1610). A petición propia, y para dar ejemplo al resto, decide desfilar siempre abriendo el cortejo, tal y como hoy sucede con la cofradía de Supervivientes y Defensores del Santuario.

Nota: Aparecen las cofradías de Montalbán (Córdoba); Cambil (Jaén), Alhabar (Jaén), Luque (Córdoba), Fernán Núñez (Córdoba), y Arjonilla (Jaén).

“Las cofradías de Vélez Málaga y Benamejí pierden en esta relación su puesto de antigüedad, ocupando respectivamente el 65 y el 68; así sucede igualmente con Montefrío, que ocupa el puesto 67.

 La Hinojosa asciende al puesto 60. Consta la existencia de una cofradía en Marchena (Sevilla) en 1607, otra en Cádiz hacia 1630, y Montejícar (Granada) en 1636”. (Mondéjar Expósito; 2021, 154).

Existía, igualmente, una hermandad en Sevilla fundada en 1561, no asistente a la gran romería de abril. (Mondéjar Expósito; 2021, 153).

La cofradía de Jaén se funda en 1526, “fecha en la que ocupaba el cargo de prioste Manuel López Cano (…) Aparte de los actos específicos de la romería, se celebraba una fiesta el 8 de septiembre, teniendo lugar a continuación el cabildo general para elección de cargos. En aquel tiempo, décadas iniciales del siglo XVII, la cofradía de Jaén ocupaba el lugar número 68 entre todas las hermandades que asistían a la romería (…).

En 1648, la cofradía se traslada a la parroquia de San Ildefonso, siendo hermano mayor Rafael Ramírez (…). En San Ildefonso la cofradía fue languideciendo y cayó en tal decadencia que, en 1669, cargada de deudas y acuciada por los pleitos, solo contaba con dos cofrades: Rodrigo Serra y Pedro Montoro.

Perdidas las ordenanzas primitivas, en 1670 Cristóbal Morales fundó una nueva cofradía que no tuvo gran aceptación y en 1678 dejó de asistir a la romería de la Cabeza, extinguiéndose al poco”. (https://virgendelacabeza.net/cofradias-filiales/cofradia-de-jaen/). Esta inestabilidad de la filial de Jaén, explica el hecho de que Salcedo Olid no incluya a esta cofradía en la relación que facilita en su Panegírico.

“Llevad SIEMPRE en vuestros sueños, la Virgen de la Cabeza”.

Pablo A. Mondéjar.

BIBLIOGRAFIA:

-         De Torres Laguna, Carlos: Historia de la Ciudad de Andújar y de su Patrona la Virgen de la Cabeza. Andújar a través de sus actas capitulares (1600-1850). Instituto de Estudios Giennenses. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Excma. Diputación Provincial de Jaén. Jaén 1981.

 

-         Fe y Jiménez, Luisa: Historia de Nuestra Señora de la Cabeza de Sierra Morena. Año 1900. Reeditado por el Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza y el Centro de Estudios Marianos “Historiador Salcedo Olid”. Andújar 2001.

 

-         Gómez Martínez, Enrique: “Epidemia de peste de 1680 en Andújar, repercusión económica y demográfica”. Actas del Congreso sobre la peste en Andalucía de finales del siglo XVII. Ayuntamiento de Cabra. Diputación Provincial de Córdoba y CajaSur. Cabra 1999. Págs. 89-104.

 

-         Gómez Martínez, Enrique: La Virgen de la Cabeza, leyenda, historia y actualidad. Ed. Jabalcuz. Gráficas “La Paz”. Torredonjimeno, 2002.

 

-         Mondéjar Expósito, Pablo Alberto: La Virgen de la Cabeza. Historia, Leyenda, Cultos, Patrimonio, Personajes, Curiosidades. Una devoción universal enclavada en un escenario único, histórico, de peregrinación, camino de su octavo centenario. Ed. Almuzara. Córdoba 2021.

 

-         Toral y Peñaranda, Enrique: “El Santuario de la Virgen de la Cabeza en 1703”. Revista “El Toro de Caña” número 8. Diputación Provincial de Jaén. Jaén 1999.

 

-         Enlace consultado:

https://virgendelacabeza.net/cofradias-filiales/cofradia-de-jaen/

 

 

 Artículo: Pablo A. Mondéjar

ABRIL ROMERO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola, bienvenid@ a Abril Romero. Deje su mensaje o saludo.