Páginas

jueves, 31 de mayo de 2018

PREGÓN: Peña Romera "Los Peregrinos" (2018)


Durante el mes de mayo de 2018, el viernes 18, se llevaba a cabo en el Palacio de los Niños de Don Gome en la sala de Caballerizas, un magistral pregón de la peña romera "Los Peregrinos", que fue pronunciado por nuestro compañero colaborador Jorge Cecilia Escribano.

Un magistral pregón que marcará una época y que ha abierto el camino a un gran predicador de nuestra Morenita que, seguros estamos, llegará lejos en su trayectoria como pregonero a lo largo de la tierra mariana y cofrade.

Julia Lara presentó el acto. José María González Díaz, pregonero del 2017, presentaba a Jorge Cecilia. Un acto en el que también participaron y acudieron el Padre Domingo Conesa, la hermana mayor, Eva Expósito, y el presidente de la Cofradía Matriz, Manuel Vázquez.




CANAL ROMERO

domingo, 20 de mayo de 2018

REPORTAJE: Encuentro de banderas entre Noalejo y Montillana (2018)

Después de varios años sin realizarse, gracias a las nuevas juntas directivas de ambos pueblos, se ha recuperado la tradición del encuentro de banderas de las cofradías filiales de la Virgen de la Cabeza de Noalejo y Montillana.









CANAL ROMERO

jueves, 17 de mayo de 2018

CONFERENCIA: "La Caballería de la Guardia Civil en la Romería"

Organizado por la Asociación Cultural la Garrocha de Sierra Morena siempre unida al mundo de los caballos, Idafe Gallego, comandante del escuadrón de Caballería de Valdemoro, habló sobre “El escuadrón de Caballería de la Guardia Civil. Historia y función”.

Idafe Gallego, junto a Mario Moraga y Luis Salas
Mario Moraga presentó al conferenciante que habló de la caballería vinculada a la Guardia Civil. Escuadrón de caballería que se crea en el 1958 y que desde 1988 se localiza en Valdemoro. Una cuadra que se compone de unos 150 caballos, la mayoría de pura raza hispana procedentes de las yeguadas militares. Habló también de la infraestructura para los equinos.

Habló del organigrama bajo un comandante y tres capitanes y de los servicios que presta en la actualidad como es la protección en explotaciones agrícolas y ganaderas, protección de espacios naturales, participando en eventos como en romerías, camino de Santiago, y últimamente presentes en centrales nucleares. Puntualizó que en lo referente a guardar el orden público en manifestaciones y grandes aglomeraciones, la presencia de un guardia civil a caballo trasmite seguridad y respeto.

Por último habló de la labor protocolaria en desfiles y en recepciones oficiales cuando se les requiere. Luís Salas, concejal de Obras, cerró el acto cultural que tuvo lugar en la antigua iglesia de Santa Marina.

CANAL ROMERO

martes, 15 de mayo de 2018

Procesión de la Virgen de la Cabeza en Alcalá la Real 2018



ALCALÁ LA REAL

En mayo tuvo lugar en la Ermita de San Marcos de Alcalá la Real, extramuros de la ciudad, la Eucaristía en honor a la Virgen de la Cabeza, previa a la bajada de la bella imagen alcalaína de la Morenita. 

Unas semanas más tarde se celebraba la subida y con ella, se daba conclusión a los días grandes para los devotos de la Morenita en la ciudad alcalína. 


Cabe destacar la presencia de una nutrida representación de cofradías filiales, llegadas desde toda Andalucía, que acompañaron a la cofradía alcalaína en corporación, además de representantes de la agrupación de todas las cofradías de Semana Santa y Gloria de la ciudad.

Alcalá la Real es una cofradía que se resalta por su antigüedad, importancia histórica, y no haber dejado jamás de asistir a su cita abrileña en Sierra Morena desde su fundación en 1560 y primera asistencia oficial a la Romería de 1561, ni interrumpido nunca sus cultos desde entonces, superando todo tipo de avatares históricos e incumpliendo incluso prohibiciones legales.


ÁLBUM DE FOTOS



CANAL ROMERO

Procesión de la Virgen de la Cabeza en Rute 2018


Fiestas de la Virgen de la Cabeza de Rute 2018

Un año más el pueblo de Rute volvía a vibrar entorno a la Virgen de la Cabeza, fiestas que daban comienzo con la llegada de “Los hermanos de Andújar” el lunes siguiente a la romería celebrada en el cerro de la Cabeza en Sierra Morena.

El magnifico pregón de José Rafael Martínez Jiménez del día 6 de mayo y posterior fin de semana en torno a la Morenita, que tendrían su culmen el domingo día 13 de mayo con las procesiones de Nuestra Señora.

Pero antes el sábado día 12 tendría lugar la magna ofrenda de flores con el que todo el pueblo de Rute agasaja a su Reina y Señora.

El domingo 13 de mayo, las procesiones de la Virgen por las calles de la bendita localidad. 

La de la mañana, convertida desde hace décadas en una autentica y multitudinaria romería urbana por las calles de su barrio, este año además la Virgen inauguraría oficialmente su nueva casa de hermandad, donde se descubrió un azulejo con su sagrada imagen. 

Por la noche, ya en un tono más solemne, recorrería las diversas calles de la Villa, culminando en su plaza donde al entrar al Templo sería agasajada por una función piro musical impresionante.

Como punto y final de las fiestas de este 2018 el día 31 del mismo mes, tendría lugar el besamanos a la Santísima Virgen y pasamanto de los bebes nacidos a lo largo del año. 



Antonio Arcos
CANAL ROMERO

lunes, 14 de mayo de 2018

VESTIMENTA PARA UNA REINA: "Ataviada para Mayo, mes de María"



Se presenta a la Titular de la Real e Ilustre Cofradía Matriz, Nuestra Señora la Santísima Virgen de la Cabeza, Patrona, Alcaldesa Perpetua de la ciudad de Andújar y de la Diócesis de Jaén, de mano de sus Hermanos Mayores Ramón Pérez y Dulce Palenciano por última vez ya que el próximo lo realizará la nueva Hermana Mayor Eva María Soto, tras un año de tener muy cerca a la Madre de Dios, por seguro que en este último cambio de atavió de la Señora le habrán dado gracias por tan gran honor, por todo este año y desear lo mejor a la que ya llega a tomar el testigo de representar a la Hermandad Matriz durante el año que ya comienza, pudiendo tener el honor de estos íntimos actos.



La Santísima Imagen luce las coronas que donaría su Cofradía Matriz, Cofradías Filiales, el pueblo de Andújar junto a diversos devotos y romeros para la conmemoración del Centenario de su Coronación Canónica, el viernes de romería del año 2009 durante el pontifical celebrado en la ciudad de Andújar. Estas fueron realizadas por las manos del orfebre cordobés Manuel Valera e intentan imitar a las desaparecidas en la guerra civil, preseas que le fueron impuestas a la desaparecida Imagen en el abril de 1909 con motivo de la Coronación Canónica en la Ciudad de Andújar.

Una vez más podemos disfrutar de un conjunto muy especial, siendo este las coronas de 2009 anteriormente mencionadas y el rostrillo de 1960 el que fue realizado con motivo de la re-coronación de desagravio a la Imagen actual de Nuestra Señora, confeccionado por el joyero cordobés Manuel Aumente sobre diseño del andujareño Antonio González Orea el cual recubre su magnífico rostro.

Sobre su bendita talla reposa un terno, el cual donaría los Hermanos Mayores del pasado año, José Antonio Hinojo y Mercedes Fernández, este está confeccionado sobre terciopelo azul cielo concepcionista diseño de Pedro José López Marcos y su esposa Carmen Victoria Gutiérrez Cobos este manto luce oleos en el interior de tres galletas, la central representa la Santísima Trinidad y Coronación Gloriosa de Nuestra Señora, la otra en un lateral la Aparición de la Santísima Virgen al pastor de Colomera y la última un ángel le hace entrega a la Virgen de la Rosa de Oro Pontificia. El manto está adornado con seis lazos a lo largo de este, también está adornado con exorno de la sierra como madroños, jaras y aceitunas, tambien jazmines que representan la pureza de la Virgen. Junto al manto también han donado la saya de su Divino Hijo y la de Ella, esta última tiene que destacar que es de color blanco de pureza bordada en oro y adornada con aceitunas y jaras, al igual que el manto a lo largo de esta lucen cinco lazos.

Culminando este ajuar con el fajín de capitán general situado en el lado izquierdo de la saya, la medalla de la ciudad de Andújar sobre su pecho, el bastón de alcaldesa perpetua de la misma, el broche de la Rosa de Oro y la gran cruz laureada de San Fernando sobre el mantolín del Sagrado Niño.


Articulo: Jorge Cecilia
Fotografías: 
H.H.M.M. Cofradía Matriz
y Andújar Peregrina
CANAL ROMERO

viernes, 11 de mayo de 2018

REPORTAJE: "El ceramista e hijo predilecto andujareño, Pedro Palenciano Ruiz"

El 17 de mayo de 2018 se marchaba con la Virgen Santísima de la Cabeza un ilustre artista del mundo devocional de la Morenita. Don Pedro Palenciano Ruiz, padre de nuestro amigo Pedro Palenciano Olivares, e hijo predilecto de la ciudad andujareña. Desde Canal Romero queremos pedir una oración por el alma de Pedro, y desear que descanse en paz. El Ayuntamiento de Andújar ha decretado tres días de luto y la bandera ondea a media asta como muestra del dolor al que se suma toda una ciudad que guarda cariño hacia la persona de Pedro, que se despedirá en Santa María la Mayor, este viernes 18 de mayo, a las doce del mediodía.

Pedro Palenciano Ruiz
Artista polifacético nacido en Andújar (Jaén) en 1931. 

Su infancia se desarrolla en un ambiente familiar artístico, tanto por las dotes pictóricas de su padre como la maestría de su madre con el modelado del barro, que hacía apreciados juguetes de cerámica. Se traslada a Sevilla en sus años juveniles para formarse en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes de Sevilla. También cursaría estudios menos creativos como fueron los de Perito y Profesor Mercantil, a caballo entre Sevilla y Jerez de la Frontera. Pero su verdadera vocación, la pintura cerámica, afloraría con fuerza desde su taller en su Andújar natal. En ella expone por primera vez en febrero de 1961 (gouaches y cerámica), siguiendo otras en Córdoba, Jaén, Málaga, Madrid y Sevilla. 


Manuel Almansa lo describía así en su blog "De escuadras a tramos":

Maese Pedro Palenciano Ruiz es el creador de mi memoria andujareña esmaltada en cerámica; y como maestro, le debo la huella recibida, a través de él, de nuestras señas de identidad como iliturgitanos.

Maese Pedro Palenciano Ruiz es el creador ceramista que ha marcado la galería de artistas nacidos en nuestra ciudad a través de su estilo, único, irrenunciable, reconocible hasta en el último rincón de su creación.

Banderas de la ciudad andujareña ondeando a media asta por duelo
Maese Pedro Palenciano Ruiz es el hombre que, pincelada a pincelada, ha plegado nuestro tiempo y ha hecho del pasado nuestro presente.

Maese Pedro Palenciano Ruiz es Hijo Predilecto y Preclaro de Andújar, que lo hijos de esta ciudad ya le han brindado.

Maese Pedro Palenciano Ruiz es un artista de fama internacional, con su obra extendida a lo largo y ancho del mundo.

Maese Pedro Palenciano Ruiz es un humanista que cosecha, en los trazos personalísimos y únicos de su dibujo el significado de una metafísica espacial irrepetible, y que, a través de sus esmaltes, nos sigue brindando una visión vociferante de uno de los conceptos por el que debemos luchar con más ahinco: ¡LA BÚSQUEDA DE LA BELLEZA!

viernes, 4 de mayo de 2018

PREGÓN: Romería de la Virgen de la Cabeza en Andújar (2018)

José León durante su pregón de la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza 2018, celebrado el 21 de abril en el Teatro Principal de Andújar.



ATV Diez
CANAL ROMERO

miércoles, 2 de mayo de 2018

REPORTAJE: Galardones romeros 2018

El pasado 20 de abril se celebró la ceremonia de entrega y reconocimiento a la labor de personas y equipos humanos que trabajan por la Romería. Respecto al romero de oro fue a parar a Juan María Pérez. La delegada del Gobierno, Ana Cobo, junto al alcalde de Andújar, Francisco Huertas, que ha asistido al acto de entrega de Galardones Romero del Año y Romero de Oro 2018, que organiza el Ayuntamiento de Andújar y que este año premian a Juan María Pérez y al operativo Plan del Cerro.

Ana Cobo, Juan María Pérez y Francisco Huertas
Cobo ha agradecido la distinción como Romero del Año al dispositivo del Plan del Cerro cuando cumple diez años de su puesta en marcha con el objetivo de garantizar la seguridad y asistencia para que la Romería de la Virgen de la Cabeza transcurra con total normalidad. “Son muchas las personas que trabajan en el Plan del Cerro y que con su labor silenciosa permiten que todos nos sintamos seguros y podamos disfrutar de la Romería”, ha destacado la delegada, quien también han insistido en que el “gran mérito del Plan del Cerro es haber sabido coordinar a tantas administraciones con el fin de conciliar celebración, seguridad y preservar el medio ambiente". 

El Plan del Cerro galardonado como "romero del año"
Diseñado al amparo del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía, el Plan del Cerro se activó por primera vez en la Romería de la Virgen de la Cabeza de 2009, con lo que este año cumple su décimo aniversario. Este documento ha sido elaborado por la Junta de Andalucía desde la responsabilidad para gestionar con previsión, organización, planificación y coordinación el dispositivo que gestiona todas las emergencias que pueden surgir durante su celebración. De hecho, está demostrado que los planes de emergencia son el instrumento más eficaz para prevenir riesgos, atender con eficacia y solvencia a las situaciones de urgencia y emergencia que se pudieran presentar y son, en definitiva, una herramienta esencial para proteger a la ciudadanía.


El principal objetivo es garantizar el normal desarrollo de la Romería y de sus actos centrales. Para ello, el Plan del Cerro busca dar respuesta, de forma anticipada, a todas aquellas situaciones de riesgo que en algún momento pudieran llegar a producirse durante la celebración. Por este motivo, se identifican previamente las necesidades, recursos, estrategias y actividades a desarrollar para cada situación de vulnerabilidad y cada organismo implicado en su resolución. 

CANAL ROMERO