Páginas

domingo, 30 de septiembre de 2018

La cofradía ruteña persigue la declaración de Fiesta de Interés Turístico de Andalucía

En 2015 se aprobaba, por parte del Ayuntamiento de Rute, solicitar a la Junta de Andalucía la declaración de las Fiestas en Honor a la Virgen de la Cabeza de Rute, como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

La Romería urbana de la Morenita ruteña, en la mañana del segundo domingo de mayo es sin duda un aliciente turístico que merece potenciarse. Así lo creen y lo manifiestan los habitantes y devotos ruteños. En la misma dirección, son cientos de personas venidas de diferentes localidades de Andalucía, y no sólo vecinas como Cabra, Lucena, Carcabuey, Priego, Iznajar, Cuevas de San Marcos, Encinas Reales o Benamejí.

Además, en los últimos años también se aprecia el aumento de turismo internacional en el municipio de Rute durante la romería de mayo y también en los días previos. Entre ellos, suele verse turistas ingleses, alemanes, italianos, japoneses o incluso desde China, que se acercan hasta el municipio cordobés para impregnarse de la fiesta y devoción que siente Rute.

REFORMA DEL EXPEDIENTE

Y es que la procesión romera de la Virgen de la Cabeza en mayo, poco a poco, se ha abierto un hueco importante a nivel turístico para este pueblo. A principios del 2015 se iniciaban los trámites de solicitud de este reconocimiento por parte del Ayuntamiento de Rute ante las autoridades de la Junta de Andalucía. Tras editar y obtener más recursos para su declaración, se incorporaron nuevos documentos al expediente durante la primavera de 2016.




DEBATE EN EL PARLAMENTO ANDALUZ

Por otra parte, durante la jornada del 1 de diciembre de 2016, en la sesión del parlamento andaluz, la parlamentaria Rosario Alarcón Mañas preguntaba al consejero de Turismo, Javier Fernández, sobre el estado del expediente y los trámites de declaración de fiestas de interés turístico de Andalucía, la Romería y Fiestas de la Virgen de la Cabeza de Rute.

Fervor y sentimiento del pueblo ruteño en sus fiestas a la Morenita
El consejero de Turismo respondía reconociendo "que es la única romería urbana de Andalucía”, así mismo dijo que "las Fiestas poseen el condicionamiento administrativo y popular para ser consideradas como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía”. También nombraba la solicitud realizada en mayo y que no prosperó por una serie de discrepancias administrativas, pero una nueva solicitud presentada en julio ha tenido coordinación entre la Consejería de Turismo y el Ayuntamiento de Rute, que es quien lo promueve en base al nuevo decreto que se aprobó en julio, en el cual que se regulaban las declaraciones de Fiestas de Interés Turístico de Andalucía.

El Ayuntamiento de Rute se encuentra en conversaciones para que la documentación necesaria se presente lo antes posible y de adhiera al expediente para que sea declarada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Artículo: Gaspar Parras
Colabora: Antonio Arcos
CANAL ROMERO

martes, 25 de septiembre de 2018

ENTREVISTA: Manuel Cribaño (2018)

ENTREVISTA AL CANTANTE MANUEL CRIBAÑO


Manuel Cribaño, es un artista conocido como “El niño de Peñaflor”. Comenzó en el flamenco a los ocho años. Durante su niñez y juventud se perfeccionó en su estilo teniendo actuando en numerosas peñas flamencas por toda la geografía andaluza. También son incontables las actuaciones que tuvo en televisiones locales y en Canal Sur, recibiendo el aplauso y la admiración del público. Aparte de Canal Sur, también lo invitaron varias veces a Telecinco, en un programa semanal y por la tarde, demostrando igualmente sus dotes como cantante. Su familia proviene de la provincia de Jaén, de ahí que Manuel tenga afinidad y devoción a la Virgen de la Cabeza, a la que suele visitar cuando le es posible. Desde Canal Romero agradecemos su voluntad para atender y mostrar su devoción.


Manuel Cribaño junto a la Patrona de la Diócesis de Jaén en su Cerro
¿Qué tal Manuel? Cuéntanos para qué te has formado y sobre tu paso por "Se Llama Copla" y otros concursos.

Hola, muy buenas, pues muy contento por cómo me van saliendo las cosas. Aún me sigo formando en Córdoba con una profesora de canto y soprano como es Juana Castillo. "Sellamacopla" para mí fue una experiencia única, una oportunidad y a la vez un reto para mí, cantar un género como la copla y más, viniendo del flamenco. Al principio me costó, después era dejarse llevar y ser uno mismo siempre. Como bien he dicho más arriba me sigo formando para ser lo que siempre soñé de niño, un referente en el mundo del flamenco.


Eres muy joven así que podemos preguntarte; ¿Qué te gustaría ser de “mayor”? ¿Dónde te gustaría llegar profesional y personalmente?

Bueno, jejeje cumplí mis 26 años. De mayor me gustaría ser recordado como un cantante que removió aquellos cantes primitivos que hoy en día se están perdiendo y darle una frescura personal mía. Pues, profesionalmente me gustaría llegar a ser más conocido que famoso. La fama no es buena, siempre hay que tener los pies en la tierra. Lo que a mí me gusta es que vaya por la calle y la gente me conozca, me pare, me saluden, me pregunten, eso para mí es lo más importante. Personalmente me gustaría seguir como voy trabajo, esfuerzo, humildad y entrega al público, que es el respetable.


¿Qué supone cantar con público delante o incluso medios de comunicación y redes sociales?

Cantar en público es una sensación de adrenalina, sobre todo como casi siempre que al salir al escenario ya están aplaudiendo, es como un punto extra de motivación más. Hoy día, tenemos la suerte de contar con los medios de comunicación como la televisión, las redes sociales Facebook, Instagram, Twitter, etc… Para darnos un poquito de publicidad nosotros mismos sobre todo en las redes sociales, para estar más cerca de todas aquellas personas que nos siguen en cualquier parte del mundo.


Pidiendo a la Morenita en una ofrenda
Cuéntanos sobre ese niño que cantaba de maravilla. ¿Qué recuerdos guardas?

Tengo muchos recuerdos de ese niño que empezó con 8 años cantando por primera vez en mi pueblo, en un recital flamenco que hubo en la plaza de la Iglesia. Debuté cantando por fandangos, por eso es el palo del flamenco que más me gusta y que domino bastante bien, ya que fue lo primero que aprendí. Poco después empecé a salir en el programa "El Musical" de fandangos de Canal Sur el cual tengo muchos recuerdos de haber conocido a Mar Vega, Didi, El Mani, Rocío Cortés, Elsa Ríos, etc…


Dentro de los estilos musicales que has interpretado con tu voz, ¿cuál es el favorito?

Como bien he mencionado en la pregunta anterior es el FANDANGO, es muy corto pero dice tanto... Pienso que la vida es un fandango. Además, domino más palos del flamenco pero mi favorito es el fandango.


Pregunta difícil. Dentro de los “cantantes romeros” tanto del Rocío, Virgen de la Cabeza y otras romerías, ¿Cuál te inspira más?

Quizás es porque mi madre es de Jaén y siempre me ha inculcado a la Virgen de la Cabeza, a la cual le tengo mucha devoción y me decanto por Ella, aunque las demás también me gustan. De hecho, mi casa está llena de Santos y Vírgenes.


Al grano, ¿Para cuándo un tema dedicado y cantado por Manuel Cribaño a la Virgen de la Cabeza?

Lo tuve en mente hace varios años, tanto a la Morenita, la Virgen de la Cabeza como a la patrona de mi pueblo, Peñaflor, la Virgen de Villadiego. De hecho, le saqué una letra de fandango y tuve la suerte de cantárselo en la capilla la primera vez que la vi, y la letra dice así:

“De Peñaflor vengo a verte
Madre mía de la Cabeza
De Peñaflor vengo a verte
Porque tenía la pena
De no poder conocerte
Siendo tan guapa y tan buena.”


¿Qué lazos de devoción te unen a la Reina de Sierra Morena?

Ya no sólo porque mi familia por parte materna sea de Jaén, sino por la historia tan bonita que tiene de aquel pastor de Colomera que se le apareció.


Durante el camino del Santuario en Sierra Morena, en "El Jabalí"
¿Cuándo subes al camarín de la Morenita y estás ante Ella, que se te pasa por la cabeza y el corazón?

Pues le pido mucho por mi familia, porque algún día cumpla todos mis sueños, pero sobre todo le pido que ayude a mucha gente que lo está pasando mal y mucha salud tanto para mí como a los míos, para seguir afrontando esta vida y poder verla muchas veces más.


¿Has tenido la suerte de acercarte al Cerro de la Cabeza durante su romería abrileña o su Aparición agosteña? Y por televisión e internet, lo sigues?

De momento no he tenido la suerte de verla en su Romería, solo los días que he podido subir al Santuario. Bueno, ahora Basílica, donde suelo ir para verla.


¿Qué es lo que más le gusta y atrae a Manuel Cribaño de la devoción a la Virgen Morenita?

Pues que siempre, y digo siempre, porque aunque sea lunes, el Santuario está repleto de personas a demostrarle su fe. Eso, para mí, es una satisfacción,


Tradicional parada para llegar al Cerro de la Virgen de la Cabeza
¿Cómo ves, desde la distancia, la devoción a la Virgen de la Cabeza?

Para mí es un sentimiento. Ella me da fuerza de seguir y hasta día de hoy casi todo lo que le he pedido me lo ha realizado, más tarde o más temprano pero se me ha cumplido.


Para ir finalizando, ¿qué copla o tema musical se te viene a la cabeza para dedicarle ahora mismo a la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén? 

(Así a botepronto...). Un tema que grabó la Niña de Antequera, que se titula Virgen de la Cabeza. (Es un tema en el que incluye varios palos de flamenco en tan sólo cuatro minutos que dura el tema. Lleva recitado, milonga, soleá y fandango).


Algo que no te hayamos preguntado y que te gustaría decir para completar la entrevista…

Creo que lo único que se ha podido olvidar es que cuántos discos tengo. Saqué dos discos. En 2008; "A mi padre" (Disco De Flamenco). En 2015; "Con su permiso (Disco de Copla Flamenca versionada)


¿Qué mensaje mandaría Manuel Cribaño a los devotos y devotas de la Morenita?

Mi mensaje para todos aquellos romeros y peregrinos es que disfruten mucho de la Morenita que tiene que ser toda una delicia estar ahí, junto a Ella, a cada instante, y en su Romería, formando parte de vuestro día a día. Aunque yo, desde la distancia, la siento aquí conmigo, en mi corazón. Gracias Gaspar por tu amabilidad y tu simpatía durante todo momento, así como la atención recibida por Canal Romero. Gracias a vosotros por esta entrevista, que para mí es un honor. ¡VIVA JAÉN Y LA MORENITA!


Entrevista realizada por Gaspar Parras
junio-agosto de 2018
CANAL ROMERO

domingo, 16 de septiembre de 2018

ARTÍCULO: Una casualidad abrileña y un camino lejano que colma de amor el corazón


Gonzalo y María de la Cabeza soñaban que era un nuevo día, que había peregrinos y ya era romería, pero era marzo aún. Cuentan que nació una primavera que esperaba impaciente la llegada de abril para el reencuentro con la Virgen de la Cabeza, en su majestuoso tapiz de Sierra Morena. Una primavera que conseguiría su máximo esplendor al hacer que germinase una verdadera historia de amor entre dos peregrinos unidos por una casualidad y un camino lejano. 

Gonzalo, un eterno devoto de la Morenita, era un romero que viviría su primera romería a miles de kilómetros y lejos de Ella. María de la Cabeza era una curiosa chica que había estado viviendo fuera de Andújar pero que sentiría la romería muy de cerca, tras volver a tierras marianas de la Morenita. En principio, los quehaceres de la vida hicieron que, estando tan cerca, nunca coincidieran junto a la Reina de Sierra Morena. Era tan extraño, que cada vez que uno de los sujetos se acercaba a un punto en el que la vida les uniera, sin querer, el otro, retomaba alguna senda dispar. Tal era ese antagonismo, que justo cuando Gonzalo decide cambiar de “aires” y volar hasta Reino Unido, María de la Cabeza sería quien ocupase, ya en la previa del mes abrileño, su cometido y desempeño. Abril podría comenzar algo agridulce pero algo germinaría para siempre. 

Sonaron tintineos, amanecía abril, llegarían los esperados y diversos caminos hacia Ella, despertando juguetona aquella romería cuando aquel cielo británico nublado, que escondía su sonrisa entre las nubes norteñas, se convertía en el más puro sol primaveral gracias a aquellos mensajes que, merced a las nuevas tecnologías de la comunicación, llegaban desde Andújar y desde el Cerro. Aquellos días de la romería, ambos peregrinos comenzaban “el camino”. Gonzalo, desde los dos mil quinientos kilómetros de distancia, desde los cuales suplicó a la Virgen Santísima que le concediera un deseo; colmar el corazón de la dulce y tierna María de la Cabeza, ya que ambos “sabían lo que había”.

Adentrados en mayo, mes de las flores, y ya en la Fuente de San Miguel, iniciando el largo recorrido del camino y juntos de la mano, Gonzalo la miraba ilusionado y María de la Cabeza lo saludaba con un ramillete de sonrisas cuando, de repente se enamoraron al besarse en aquella mejilla, con tanto cariño y ternura que nada pudo frenar un viaje de vuelta de locura. Un peregrinar que sería como la vida misma, con sus altibajos, sus baches, sus momentos buenos y sus cuestas, que supieron superar y sortear gracias al cariño y al amor que la Virgen de la Cabeza les regaló en la primavera más soñada de sus vidas. 

Pasados unos años, Gonzalo y María de la Cabeza se levantaron temprano cuando aún brillaban las estrellas para proseguir ese camino hacia la Morenita. Ambos, despertados por un sueño hecho realidad y sonriendo, se dijeron “ñiñiñí”, y Gonzalo, esperó a María de la Cabeza en la puerta del cielo, junto a la Santísima Virgen de la Cabeza. Esa romería uniría sus corazones pero al finalizar tan largo camino, y cansados de caminar, la tarde cegó el camino y encendió sus emociones, uniendo en un abrazo a estos dos romeros enamorados que no entendieron de razones, dejándose llevar por esta vivencia peregrina que, al hablar de amores, lleva hasta la Reina de Sierra Morena. Siendo trasladados y arrastrados por bellos sueños, ya que el camino les recuerda a la Ella. Un sendero que les evoca a flores de primavera, a un beso en los labios, a una sonrisa al atardecer, a un ligero adiós y saber que la morenita les está mirando. 


Cogidos de la mano e impregnados de caricias, siempre esperan juntos, volverla a ver para agradecerle y, de esta manera, recapitular esa bendita casualidad durante varias décadas. El camino se hizo amor, y el amor se hizo camino. Un camino que tal y como aprendieron tras la celebración de la aparición agosteña, en su Baeza machadiana, camino se hace “al amar”, sin volver a pisar la senda que se ha dejado atrás. 


CANAL ROMERO

jueves, 13 de septiembre de 2018

REPORTAJE: "La Virgen de la Cabeza en el ámbito educativo"

Que la devoción a la Virgen de la Cabeza se extiende más allá de nuestras fronteras es algo fácil de reconocer por todos los rincones del mundo pero, a veces, no nos paramos a pensar que la relación con Nuestra Señora de la Cabeza y el nombre de su advocación, nace directamente desde las raíces de nuestras vidas cuando sólo somos niños. Es aquí cuando aparece uno de los pilares más importantes de nuestra sociedad, como la educación.

CENTROS EDUCATIVOS

Se cuentan por centenas los centros educativos que tienen el privilegio de contener el nombre de la Santísima Virgen de la Cabeza, repartidos éstos, por toda la geografía. Entra dentro de lo normal que las localidades cuyo patronazgo pertenece y fue otorgado a la Virgen de la Cabeza, tengan un centro educativo a su nombre y honor, pero también donde tan solo existe devoción sin tener ese reconocimiento. Municipios andaluces como Priego de Córdoba, Benamaurel, Beas de Granada, Churriana de la Vega, Valle del Zalabí-Esfiliana, Begíjar, Campillo de Arenas, Cazorla, Ronda, Canillas de Aceituno, Marmolejo, Motril, o Andújar, que cuenta con el Instituto de Enseñanza Secundaria y el Colegio de la Comunidad Trinitaria, en el cual se encuentra la Imagen de la Virgen de la Cabeza que procesiona en la ciudad andujareña, son los que tienen un centro educativo en su nombre en nuestra comunidad andaluza. Fuera de ella, podemos encontrar reconocidos centros escolares como la localidad navarra de Tudela, Valdepeñas en Ciudad Real o distintas instalaciones deportivas donde la educación ejerce de eje central de la formación de nuestras juventudes, bajo el nombre de la Virgen de la Cabeza.

ACTIVIDADES ESCOLARES EN TORNO A LA VIRGEN DE LA CABEZA

Continuando con el recorrido de la devoción a la Nuestra Señora de la Cabeza en los centros educativos podemos ver un amplio abanico de actividades y actos principales que se realizan a lo largo de la geografía española. Cabe destacar, que en Andújar, el CEIP Isidoro Vilaplana viene celebrando la romería escolar desde hace ya quince años, contando con una multitudinaria presencia de escolares de distintos centros y autoridades, además de celebrar cada año el pregón infantil y cartel infantil. Así mismo, el Colegio andujareño de los Padres Trinitarios celebra en 2015 su veintena edición de pregones juveniles, representando de esta forma la Educación Secundaria. No podemos olvidarnos que en el concurso de pintura para decidir el cartel de romería escolar, participan todos los colegios de la ciudad andujareña con un alto número de participación. También, durante la semana de la romería, el ayuntamiento organiza el concurso de sevillanas para escolares en la Plaza de España.

Y no solo en Andújar, sino que en otras poblaciones, los colegios dedican parte de su metodología para realizar pinturas o redacciones a la Virgen de la Cabeza, como sucede en localidades aledañas principalmente. Todo esto sin olvidarnos que existen cofradías como El Carpio que celebran su propia romería escolar y además tiene un dinámico Grupo Joven, o Málaga, que nombra cada año a su “Savia Romera” con el objetivo de conseguir involucrar a la juventud como un presente y futuro de la Cofradía. Continuando con dicha formación, nos encontramos con los estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional o Universidad que se encuentran incluidos de lleno en las Cofradías, como sucede en la Cofradía Matriz con el Coro, grupo de abanderados o incluso aquellos pequeños tamboristas que suelen acompañar a la Cofradía, siendo éstos los más pequeños.

Desde el ámbito educativo no podíamos olvidar la inmensa labor devocional que realizan los catequistas de las Diócesis en sus Parroquias que se ve reflejada en el Encuentro y Peregrinación de Jóvenes que la Delegación de Juventud organiza cada año en octubre con un extraordinario calendario de actividades para fomentar la devoción y Fe entre los jóvenes, así como el encuentro de jóvenes cofrades que organiza la Cofradía Matriz y donde se proyectan vídeos y charlas para una mejor formación cofrade. No olvidaremos la Peregrinación de Jóvenes de marzo, que reúne a miles de jóvenes para encontrarse con la “Morenita” y compartir el día rodeados de cordialidad.

Como pueden ver, se suceden una serie de actos, actividades y eventos que se inician con la Festividad de la Candelaria desde pequeños y que culminará cuando sus estudios y educación lleguen al culmen, viendo a estos jóvenes romeros y devotos al frente de sus Cofradías, Peñas Romeras, Asociaciones, fomentando así, la devoción hacia la “Rosa de Oro”, fruto de aquel esfuerzo realizado desde su niñez en la educación, siempre bajo el Bendito amparo de la Santísima Virgen que les guiará en este largo peregrinar educativo para lograr sus metas, todas ellas con un nexo común, vivir siempre con la Virgen de la Cabeza en sus corazones durante toda la vida, siendo éste, el mejor regalo y herencia que les han otorgado generaciones anteriores. Un proceso, el educativo, que jamás terminará mientras se siembre la dulce semilla de la devoción y amor eterno a Nuestra Madre, la Morena del Alma, Pastora celestial de los jóvenes romeros, también durante su aprendizaje y formación para la vida.


Artículo: Gaspar Parras
CANAL ROMERO

sábado, 1 de septiembre de 2018

REPORTAJE: Historia de la devoción a la Virgen de la Cabeza en Archidona


En su Ermita
Durante la procesión y junto a San Antonio
La antiquísima imagen de Nuestra Señora de la Cabeza de Archidona es venerada en la Ermita de San Antonio, del barrio de San Antonio, antiguamente llamado El Ejido de la Cabeza, dónde probablemente la titular de la Ermita era la Santísima Virgen de la Cabeza, ya que en los archivos de la parroquia existe un documento que se refiere a la defunción del Santero de Nuestra Señora de la Cabeza con fecha de 21 de Diciembre de 1569.

La antigua hermandad filial de la Virgen de la Cabeza, La Morenita, de Archidona data de 1566 aproximadamente, ya que éste año es el primero que asiste a la romería de Andújar. 

Junto a la Cofradía de Málaga
Imagen procesionando por el municipio
En la actualidad se celebra una Misa Romera en su honor el último sábado de mayo y su procesión gloriosa junto con San Antonio de Padua el día 13 de junio.

Desde el año 2013 los romeros de Archidona vuelven a asistir a la Romería de Andújar ininterrumpidamente gracias a la hermandad filial de la Virgen de la Cabeza de Málaga que les abre su casa hermandad y a la muy antigua hermandad de Teba.


Francisco José Carneros Aranda
CANAL ROMERO